Durante el foro “México: Oportunidades
en Gas Natural y Energías Renovables”, desarrollado en el ITESM CSF, diversos
especialistas establecieron que las leyes secundarias de la Reforma energética
deben tener bases de impulso a sectores renovables, equidad en papel que
desempeñe el gobierno, desarrollo adecuado de infraestructura y esencialmente
el fomento de la diversidad de la matriz energética del país.
En las mesas de
análisis, Juan Ignacio Rubiolo, vicepresidente de AES México, comentó que es
esencial tener una reforma integral en el caso de México, que debe ir desde sus
marcos regulatorios, competitividad, información simétrica e incentivos de
expansión en el sector del gas natural.
Ya que no se
puede caer sólo en el cambio de monopolio externo u otro paraestatal y se tiene
que evitar que si bien Pemex ya no se encargaría del control de gasoductos esto
no quede solo en las manos de Comisión Federal de Electricidad (CFE); ya que si
bien el gas natural es esencial en el desarrollo nacional se debe aprovechar
experiencias como el estadounidense con base a buena planificación, recursos
humanos y buenos actores en su desarrollo.
En lo que
corresponde a Jesús López, director de gestión de Red de Gas Natural Fenosa,
indicó que se estima que al 2030 el gas natural será el combustible alternativa
de mayor crecimiento y que dijo aún no crece como debiera por la falta de
infraestructura ya que de otra forma no se podrá al ritmo adecuado.
Situación que
señaló no tiene nada que ver con la realidad del país, sino que sorprende entre
los conceptos de infraestructura en regiones del país como lo hacen en el norte
nacional a diferencia del sureste que se aprecia como problema y no se le
relaciona como desarrollo humano y se le cataloga de problema política y no
sirven los permisos oficiales si dichos gasoductos no se puede desarrollar por
diversas trabas estatales.
Por su parte,
Geronimo Gutiérrez, director ejecutivo del Banco Norteamericano de Desarrollo,
detalló que existe un futuro promisorio en los energéticos renovables, pero que
no son la panacea, pero con inversiones adecuadas pueden multiplicar en 10
veces su participación en la matriz de energía mexicana.
Añadió que “la
reforma no se sabe qué hará ya que antes era un buen marco con un mercado
naciente, y al momento ha sido una reforma de hidrocarburos y está en ciernes
en materia de electricidad”.
Finalmente, Isabel Studer, directora del
Instituto Global para la sostenibilidad del ITESM CCM, comentó que no puede
dejarse de lado el aspecto sustentable de este sector ya que un país como
México debe ser consciente de los impactos ambientales de uso de estos recursos
–shale gas- con sus riesgos ambientales y económicos, ejemplo de ello es
Estados Unidos que ya presenta movimientos sociales de rechazo en este tipo de explotaciones
de gas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario