María Luisa Gómez González, investigadora en
Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) propuso un nuevo modelo de gestión
del agua para la Ciudad de México que incorpora un programa de recompensas para
mejorar la recaudación por el consumo del vital líquido.
Este modelo
fomenta la participación ciudadana para incrementar el saneamiento y
potabilización del agua, así como para evitar la sobreexplotación y el abuso
que se padece en el valle de México y añadió que este proyecto pretende generar un proceso ideal de gestión del agua con carácter de
sustentabilidad e impulsar una sana gobernanza
y gobernabilidad del agua.
Dijo que “instrumentar políticas enfocadas directamente a
la sustentabilidad del recurso con la participación activa de la población,
para aprovecharlo de mejor manera sin llegar a la sobreexplotación y abuso”.
Señaló que
el modelo actual de la Ciudad de México abarca los procesos básicos de gestión
del agua como alcantarillado, drenaje y distribución de agua potable; sin
embargo, lo que es el saneamiento o potabilización del agua alcanza apenas
14.21 por ciento, cuando es posible alcanzar cien por ciento como en otras
ciudades.
Por ello, su
modelo propone que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat) lleve a cabo cursos de educación ambiental para instruir a la
población en el mejor aprovechamiento del agua a través de adaptaciones en las
tomas de agua de sus domicilios, además de aplicarse un programa de
recompensas.
“En el
momento en que los usuarios sean beneficiados con descuentos por adaptar
sistemas de aprovechamiento de agua verificables y por denunciar tomas
clandestinas, desperdicio y fugas de agua, además de contribuir a la
conservación del preciado líquido habría una mayor recaudación por el pago de
derechos de agua, lo que incrementaría el erario para distribuirlo a los
diferentes programas operativos y estratégicos de la Comisión Nacional del Agua
(Conagua)”, aseguró.
Además que
realizó un análisis costo-beneficio mediante el cual fue posible empatar las
actividades primarias de gestión del agua como drenaje, saneamiento y
potabilización, con los programas estratégicos de la Conagua, con base en la
partida del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Con ello,
también propone la redistribución de partidas presupuestarias hacia otros
programas prioritarios que identificó en el Modelo Sistémico de Gestión Sustentable de Agua para la Ciudad de México.
Finalizó que su proyecto promueve una mayor
promoción a la investigación científica y la creación de un consejo multidisciplinario
de administración del agua, mediante el cual se estudien sistemas sustentables
a nivel mundial para adaptarlos al entorno capitalino y se conjunten ideas
innovadoras, además de la creación de
prototipos que contribuyan al mejor aprovechamiento y conservación del vital
líquido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario