Se dio a
conocer que en vías de establecer un plan de acción que lleve a elaborar una
estrategia conjunta para la gestión integral del territorio con enfoque en
servicios ecosistémicos en la Sierra Madre de Chiapas, la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (Conanp), promueve la concreción del taller de “Plan de
Acción para mantener la conectividad entre las Áreas Naturales Protegidas de la
Sierra Madre de Chiapas”.
En este
taller, Joaquín Zebadúa Alva, director Regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico
Sur de la Conanp, destacó la necesidad de conjuntar los esfuerzos para
identificar los servicios que proveen los ecosistemas de la Sierra Madre de
Chiapas, como el café de conservación, el aprovechamiento de los productos no
maderables como la palma camedor y la regulación de suelos para evitar deslaves
en laderas y montañas, así como acciones en donde se puedan involucrar otros
sectores.
En
comunicado de prensa se informó que este plan de acción incluirá a cinco Áreas
Naturales Protegidas, cuatro de orden federal como las Reservas de Biosfera La
Sepultura, Frailescana, El Triunfo y Volcán Tacaná y una estatal: la de Pico de
Loro Paxtal, todas ubicadas en la Sierra Madre de Chiapas.
Subrayó la importancia
de la planeación Eco-regional en la Sierra Madre, en donde se administran y
gestionan medio millón de hectáreas, importantes por los servicios de
regulación del clima, generación de energía eléctrica, y la riqueza biológica,
que contiene la presencia de especies amenazadas y en peligro de extinción, como
el Quetzal, el Ave Pavón y el Jaguar.
Cabe
destacar que este taller es un compromiso que se deriva del Foro de la Sierra
Madre de Chiapas “proveedora de servicios ambientales”, durante el año pasado,
en el cual se estableció la necesidad de partir del desarrollo de actividades
productivas sustentables como la agricultura orgánica, sistemas agro-forestales
(café y cacao), silvicultura, pesca sustentable, actividades silvo-pastoriles con
ordenamiento y gestión integral del territorio que aseguren la viabilidad
genética de los recursos naturales.
Durante este taller
participaron representantes de organismos no gubernamentales: PRONATURA SUR,
Conservación Internacional (CI), The Nature Conservancy (TNC), la Agencia
Alemana de Cooperación (GIZ), representantes de la Secretaría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales (SEMARNAT), CONANP, Comisión Nacional de la Biodiversidad
(CONABIO), (a través del Corredor Biológico Mesoamericano), así como
productores de proyectos de desarrollo sustentable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario