Las mujeres al ser parte esencial en los
trabajos de contar con una seguridad alimentaria, en la estabilidad y en el
desarrollo de las zonas rurales del país y en vastas zonas forestales
impactadas por la migración, se acepta
que las féminas son las que están al frente de muchos sitios naturales promoviendo
y trasmitiendo la necesidad de preservación y cuidados al bosque.
Por tal razón, es necesario que no se
coarten los derechos de progreso de las mujeres y se trabaje con visión de
género; por ello actualmente la Administración Pública Federal, que realiza un
esfuerzo por incorporar la igualdad de género por medio de acciones afirmativas
en sus políticas públicas, proyectos, programas e instrumentos.
Ello debido a que
la perspectiva de género se considera como un eje transversal en el Plan
Nacional de Desarrollo (PND) lo que implica que todos los programas de las
dependencias y entidades de la administración pública federal deberán
realizarse con enfoque de género
Al respecto, la Comisión Nacional Forestal en el marco del "Día
Internacional de la Mujer" ofreció la conferencia "El Bosque y sus
Recursos, visión de Género", cuya exposición corrió a cargo de Emma Zapata
Marteló, quien mencionó, que los bosques pueden ser cruciales para las
estrategias de supervivencia de las mujeres agricultoras debido que el sustento
de muchos hogares proviene del esfuerzo femenino, de ahí la importancia de
darle valor a la vida cotidiana y las actividades que realizan las mujeres en
el sector rural.
Por su parte, el director general adjunto
de la Conafor, Arturo Beltrán Retis, mencionó los cambios que hace la
institución para incentivar la equidad de los recursos y apoyo para el
aprovechamiento forestal sustentable dijo que en el 2013, a través del Programa
Nacional Forestal se apoyaron 4 mil 214 proyectos gestionados por mujeres y se
otorgaron 344 millones de pesos.
Las acciones que las mujeres llevaron a
cabo con estos proyectos fueron los aprovechamientos de sistemas
agroforestales, Pago por Servicios Ambientales, pero principalmente en el
Programa de Restauración Integral con 49 por ciento de los apoyos para las
mujeres.
Asimismo, la Comisión Nacional Forestal en
el Proyecto de Egresos de la Federación 2014, establece un monto importante
para impulsar o favorecer la igualdad entre mujeres y hombres a través del
Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA).
Además, derivado del Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018, se detona un proceso de
sensibilización y transversalización de la perspectiva de género, la cual busca
transformar e insertar a las mujeres en igualdad de circunstancias en el
proceso de desarrollo forestal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario