De
acuerdo a Isabel Studer, directora del Instituto Global para la
Sostenibilidad de la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey,
en entrevista con este reportero es crítica y esencial la participación de las
empresas en temas de adaptación y mitigación del Cambio Climático, aunque
aceptó que son los sectores de transporte y energía los mayores emisores en
México con paraestatales como Pemex y CFE, sin dejar de lado atender temas como
es el cambio de uso de suelo.
Sin
embargo, comentó que estos últimos rubros no exime a las empresas de actuar en
el aspecto de transición a una economía de bajas emisiones y sus inversiones
requieren ser aplicada en este objetivo.
Ello,
explicó fue parte de los tópicos que pudo platicar en su participación en la conferencia
de GLOBE 2014 sobre negocios y sostenibilidad, en donde se informó que ante los
resultados del segundo informe del IPCC se enfatizó la importancia de atender
el Cambio Climático, subrayando su impacto en rubros como es la alimentación.
Ahondó
en que es imperante la innovación, energías renovables, así como eficiencia
energética y “sabemos que las empresas deben tener un papel fundamental no sólo
en control de emisiones, sino en ser motores de transición al crecimiento verde
y en el mundo se pueden apreciar grandes acciones como es el uso de energías
renovables en Alemania y España, Estados Unidos y China”.
Mientras que en eficiencia energética destaca el
caso de Estados Unidos y Canadá que invierten en nuevas tecnologías para seguir
usando combustibles fósiles pero de forma controlada con menos gastos, pero
igual voltean a otros rubros como es la geotermia, aunado al manejo de residuos
vinculado al uso de metano con diversos proyectos de innovación, en este punto
la investigadora mexicana, resaltó que México tiene un gran potencial
geotérmico que está desaprovechado y se debe voltear a este sector y analizar
invertir al respecto.
Sobre que tanto está México impulsando estos
rubros, dijo que con la ley de Cambio Climático y la Reforma Energética se
están abriendo estos sectores para la inversión, pero aún no es suficiente,
como es el caso del impuesto al carbono que no tiene finalidad ambiental sino
recaudatoria.
“Así que debe darse un adecuado impulso a la innovación para desarrollar
y adaptar tecnologías de última generación para energías renovables”,
puntualizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario