En conferencia de prensa el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) presentó el Seminario permanente las ciencias y las tecnologías en
México en el siglo XXI, cuyo objetivo es fomentar una reflexión pública sobre
el estado de la ciencia en el país y que sea un portal de Internet de acceso
general para la población con base a capsulas de radio, tv y textos que hagan
que se comprenda que la ciencia es elemento esencial en la resolución de los
problemas cotidianos.
El seminario cuenta con un sitio de internet www.mexicoesciencia.com, en
el cual los interesados pueden escuchar, ver y leer los testimonios de los
investigadores de más alto nivel del país, quienes exponen su perspectiva sobre
el desarrollo científico nacional y que de principio cuenta con el apoyo de 33
investigadores nacionales eméritos.
Al respecto, Enrique Cabrero Mendoza, titular del CONACYT, expresó que
este sitio se convertirá en el foro más importante de intercambio, discusión y
análisis sobre el tema, en el cual los ciudadanos también podrán participar con
sus puntos de vista y opiniones.
Los investigadores que hasta el momento han colaborado en el proyecto implementado por el Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) son los doctores Marcelino
Cereijido, Alberto Darszon, Guillermo de la Peña, Margarit Frenk, Raúl García Canclini, Rafael Herrera
Estrella, Adolfo Martínez Palomo, Jaime Mora, Rafael Palacios de la Lama, Ruy Pérez Tamayo, Pablo Rudomín y Kurt Wolf
Bogner,
Así como Jorge Aceves Ruiz, René
Drucker, Adolfo García Sáinz, Ismael
Herrera Revilla, Miguel José Yacamán, Cinna Lomnitz, Daniel Malacara Hernández,
Lorenzo Martínez, José Luis Morán López (coordinador académico del Seminario),
Octavio Paredes, Herminia Pasantes, Lourival
Possani, Arcadio Poveda, Ricardo Tapia, Josefina Vázquez y Vera y José
Ruiz Herrera, quienes acudieron a recibir un reconocimiento a su trayectoria.
Por su parte, Francisco Bolívar Zapata, coordinador de Ciencia,
Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República, aprovechó para reconocer el trabajo del
CONACYT, que ha lanzado nuevas convocatorias para impulsar el desarrollo
científico.
El titular del CONACYT no dejo de mencionar que este organismo mandará
en versión digital su revista Ciencia y Desarrollo, que durante 39 años ha
divulgado el conocimiento científico en México, aunado a que el portal del
organismo se ha reformado en gran medida para beneficio de sus cibernautas y
que muestra de este éxito es que en menos de un mes tienen poco más de 300 mil
visitas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario