Análisis de la Reforma Energética, leyes
secundarias y la apuesta mexicana por el gas natural y shale, con sus
consabidas afectaciones ambientales, son puestas en duda, más cuando las
Secretarías de Energía (Sener) y Medio Ambiente (Semarnat) argumentan que esta
reforma es ambientalista, pero sin exponer cómo se puede designar así a dicha
legislación.
Al respecto, el
titular de Semarnat, Juan José Guerra Abud, dijo que la reforma energética dará
como gran ganador al Medio Ambiente y su protección, ya que 66% de las
emisiones de dióxido de carbono (CO2) emanan de la generación de energía y, en
la medida de contar con combustibles más limpios y se extraiga el petróleo de
forma más eficiente, se protegerá de mejor forma el ambiente.
Añadió que el
impuesto verde federal aprobado motiva a tener combustibles más verdes, en
función del cobro al carbono emitido y que la apuesta nacional será al uso del
gas natural, que la reforma energética permitirá explotar.
Dijo que México
sigue usando combustibles fósiles para generar energía, lamentó la falta
gasoductos y aceptó (sin mencionar nombres y dependencias, ya fuese Semarnat o Sener),
que se había desalentado el uso de energías renovables, impulsar este sector y que
México detone proyectos en ese tipo de proyectos.
De acuerdo a
datos oficiales, en la producción de energía en México genera el 33% de las
emisiones nacionales, 34% en consumo de energía y se estima que la reforma
energética permitirá utilizar el coque de petróleo en creación de energía y
estabilizar una gran solución en materia de reducción de emisiones.
Pero la realidad
es abrumadora en el atraso nacional en este sector, ya que en la actualidad, no
supera el 3% del total nacional, pese al potencial de la eólica, que es de 25
mil gigawatts por hora (gwh), biogás con 6,935 gwh, solar 1,300 gwh, fotovoltaica
con 3,200 gwh y geotermia de 21,000 gwh.
Guerra Abud
indicó lo anterior en plática ofrecida en la segunda edición del Taller Jack F.
Ealy de Periodismo Científico en la UNAM, efectuado en el Instituto de
Astronomía de la UNAM, adonde argumentó que México no ha hecho su tarea en
reducción de emisiones de CO2 y desacoplar su curva económica y Producto
Interno Bruto (PIB).
Sin embargo,
esta política de apostar al desarrollo de gas natural y fomentar sistemas como
shale gas, de acuerdo a diversas organizaciones ambientalistas, es un craso
error y deben prohibirse porque violenta el derecho humano de acceso al agua
debido a que para su extracción requiere grandes cantidades del líquido,
contamina acuíferos y contribuye al calentamiento global, denunció la Alianza
Mexicana Contra el Fracking.
Se ha informado
que, de abrirse los 20 mil pozos anuales –proyectados por el gobierno mexicano-
para extraer el gas shale, se requeriría una cantidad de agua equivalente a la
del consumo doméstico de entre 4.9 y 15.9 millones de personas en un año, pues
al día se consumirían unos 29 mil litros por pozo, aunado a que ello representa
un riesgo para los acuíferos, que pueden contaminarse con tóxicos, vulnerando
el derecho humano al agua, reconocido en el artículo 4° Constitucional.
En entrevista
con este reportero, la directora del Instituto Global para la Sostenibilidad
del ITESM CCM, Isabel Studer, dijo que la reforma energética, en general, tiene
presente el precepto de cuidado ambiental, pero muy etéreo y debe asegurarse
este aspecto en las leyes secundarias, ya que la ecología no es tema menor,
pues “al apostar al gas natural y shale para atender la demanda de energía, es
un reto, pues los métodos y tecnología para su producción tiene grandes
impactos ambientales, como el metano que es 25 veces más potente que el CO2,
además del daño a los acuíferos”.
Comentó que
también deben atenderse los posibles riesgos regulatorios y la oposición en comunidades
locales ante posibles daños, lo cual es un llamado al sentido común del
gobierno a tomar medidas al respecto, que dijo, “se sabe de trabajos de
creación de una agencia de impacto industria en la Semarnat para atender este
asunto, pero lo cierto es que cualquier gobierno apuesta al corto plazo y muy
difícilmente le apuesta al largo; por ello, se la juegan con el gas natural, que
es un error, ya que el mundo quiere ser competitivo con base a energías renovables”.
Indicó que si
bien los secretarios de Energía y Medio Ambiente dicen que el gas natural es la
gran apuesta del gobierno y “no he visto evidencia que esta ley sea
ambientalista, ya que aún faltan puntos que deben aclararse; no se dice cómo
cuidar el ambiente; se incorporará en la legislación transitoria y nos hace preguntar
dónde está la evidencia que nos permita decir es ambientalista, preguntó.
En Estados
Unidos apostar al shale gas ha sido un error y muestra de ello es la baja
rentabilidad de los proyectos. La industria gasífera estadounidense ha señalado
que hasta el 80% de los pozos pueden resultar inviables económicamente, debido
a las complejidades técnicas de su explotación, lo que hace que el costo por pozo
en México se sitúe entre 12 a 15 millones de dólares.
SEMARNAT AVALA USO DEL FRACKING
Al respecto, Rodolfo Lacy, subsecretario
de Planeación de la Semarnat, comentó a este reportero que lo que queremos
es que las nuevas actividades productivas sean sustentables y se introduzcan a México
las mayores tecnologías sustentables que existan. En referencia al uso de agua
en fracturación hidráulica en gas shale, dijo que existen tecnologías para gas
de retorno y se tiene sustitutos de químicos que se cuenta grandes avances en
tecnología en este sector y verificar que las empresas de mejor desempeño
ambiental estén presentes en dicha explotación y regularlas conforma a la ley.
Al participar en
un foro de bonos de carbono del Banco Mundial, reconoció que toda la industria
tiene riesgo en su trabajo, pero “debemos tener las normas de regulación
adecuada”, e indicó que la reforma energética ampliará el uso y explotación del
gas natural de mayor y mejor forma, que es el combustible que menos contamina.
Hizo saber que
la ley actual y la reforma energética tienen como meta al 2024 alcanzar 35% de
energía renovable y esto es muy claro, ya que en estos días gran parte de la
generación de energía requiere quemar más gas natural y no carbón o
combustóleo, pues el gas es el más limpio de estos combustibles. El fracking
está prohibido en diversas naciones europeas por su alto costo ambiental, cuyos
precios en el mercado están deprimidos.
EVITAR DEPENDER SOLO DE GAS
NATURAL
Durante el foro “México: Oportunidades en
Gas Natural y Energías Renovables”, organizado por el IGS en el ITESM CSF, especialistas
coincidieron en que el país no puede caer en el extremo de depender ya no de
combustibles fósiles y sólo apostar al desarrollo futuro en el gas natural y
shale gas, que se busca sea mayor al 70% en próximos años, ya que lo esencial
es desarrollar el sector de energías renovables, concepto que ni siquiera está
citado en la Reforma Energética que no menciona el “desarrollo de energías
limpias”, el cual engloba al gas natural y otros no renovables y que inflará de
forma errónea y no sostenible la meta oficial del 35% de energía no fósil, que
aún no rebasa la mitad de dicho porcentaje.
SIN PERSONAL CAPACITADO
Fabiola Ortiz, directora de Standard
& Poor¨s, alertó que un punto que aún no está en la mesa de análisis de la
Reforma Energética y que es urgente revisar es la falta de personal calificado
en materia de energía, desde ingenieros, técnicos hasta abogados, e indicó que
en estos momentos las empresas privadas lo que están haciendo es quitarle
personal a Sener, CFE y Pemex, ante la falta de mano de obra calificada en este
rubro, lo cual puede ser un motivo de freno de avance para la implementación de
la reforma de energéticos, señaló.
No hay comentarios:
Publicar un comentario