Durante la Segunda Edición de la Semana Latinoamericana del Agua
2014, el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, señaló que en Latinoamérica
han tenido algunos avances en el sector agua, pero son más los retos que
enfrentan así como los rezagos que padecen.
En su conferencia magistral hizo un llamado para que todos los
gobiernos latinoamericanos garanticen la seguridad hídrica de su población y
que se definan los diversos órdenes de injerencia de cada sector, ya que dijo
que en primera instancia se habla desde leyes nacionales hasta actuaciones
municipales lo cual en ocasiones hace que se padezca un desorden en el agua.
El titular de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), destacó que varios de los países en Latinoamérica, en los
últimos 10 años han desarrollado planes de estrategia verde, aunque la
administración de la región aún enfrenta problemas.
Gurría Treviño, ante los medios
de comunicación indicó que “hay que tener paciencia” y
entender que estas son soluciones de fondo –reformas estructurales de México-
que van a resolver cuestiones de las próximas generaciones y no sólo de mañana.
Explicó que para que México pueda crecer a una “velocidad de
crucero” para generar el millón 200 mil empleos al año que necesita, y para lo
cual debe alcanzar tasas de crecimiento alrededor de 5.0 por ciento de forma
sostenida.
“Estas reformas de ahora son
la manera en la cual el crecimiento será sostenible, porque es posible crecer
de un año para otro aumentando el gasto público, es posible crecer bajando las
tasas de interés, pero eso no dura, no es la solución de largo plazo”.
Añadió que “las reformas
estructurales ya están teniendo un efecto positivo porque aumentó de manera muy
importante la confianza en México por las medidas que se han tomado, tanto de
inversionistas, fuentes financieras y agencias de calificación, entre otros”.
En un análisis realizado por la OCDE se analizaron a 13 países en
Latinoamérica, y de ahí se determinó que existen grandes rezagos en las
políticas de manejo del agua, tanto en tratamiento y acceso a fuentes potables
de consumo de la región y enfatizó que ello es urgente por remediar ya que el
agua es un sector que ayuda a la igualdad social y América es el continente más
desigual del mundo, puso de ejemplo que al momento se estiman 36.8 millones de
personas sin acceso a fuentes seguras de agua potable.
Por su parte, durante la inauguración de este
evento, Benedito Braga, presidente del Consejo Mundial del Agua reconoció que
México ha realizado algunas políticas hídricas estratégicas que han impactado
positivamente en su población y que por eso fue electo para presidir el Consejo
Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, por
conducto de David Korenfeld, director general de la Comisión Nacional del Agua
(Conagua).
El titular de la Conagua dijo que que para los
próximos años se trabajará para generar una visión de sustentabilidad hídrica,
facilitar el intercambio de información y la regionalización en proyectos
comunes. Además del intercambio de experiencias para fortalecer las capacidades
técnicas y mitigar los efectos de fenómenos meteorológicos.
Este evento que tendrá una duración de 5 días tratará diversos
temas como es la seguridad hídrica y el saneamiento en las Américas, el agua
para el desarrollo y la prosperidad, la construcción de mecanismos de
aplicación factible para el racionamiento del líquido, y la armonización de los
seres humanos y naturaleza.
"Se fomentará el intercambio de información sobre los sistemas de apoyo a la toma de decisiones, en la coordinación de política hídrica, la gobernabilidad y la gobernanza en América Latina a fin de alcanzar las metas económicas y financieras, y reducir la brecha ciencia-política-sociedad para alcanzar la seguridad hídrica", cita la Conagua.
"Se fomentará el intercambio de información sobre los sistemas de apoyo a la toma de decisiones, en la coordinación de política hídrica, la gobernabilidad y la gobernanza en América Latina a fin de alcanzar las metas económicas y financieras, y reducir la brecha ciencia-política-sociedad para alcanzar la seguridad hídrica", cita la Conagua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario