El
especialista de la División de Operación y Promoción al Posgrado del Instituto
Politécnico Nacional (IPN), Adolfo Mejía Ponce de León, destacó que los logros
de la transversalidad en una política pública en materia ambiental son, entre
otros, el crecimiento del marco legal y la ampliación de las responsabilidades
para con el medio ambiente por parte del gobierno, organizaciones e individuos.
Indicó
lo anterior al realizar la conferencia “Política ambiental y transversalidad en
México”, en donde expuso que la transversalidad en la política pública
ambiental en nuestro país ha contribuido a incrementar la calidad de los
mecanismos de coordinación y participación ciudadana, así como a definir una
agenda gubernamental para el desarrollo.
El
investigador ahondó en que una política pública no sólo debe estar dotada de un
marco programático, jurídico e institucional, sino también de una serie de instrumentos
de diversa naturaleza que faciliten el cumplimiento de los objetivos de esa
política específica.
Precisó
que política pública se define como intervenciones deliberadas de los órganos
ejecutivos o representativos del Estado, que con la intención de perfeccionar
la gestión pública, se proponen corregir o modificar, mediante decisiones, una
situación social o económica que ha sido reconocida como un problema público.
En
ese contexto, mencionó que en el caso de México, a raíz del diseño e
implantación de la componente ambiental en la definición de atribuciones y
competencias de dependencias distintas a la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, se ha favorecido el fortalecimiento de las capacidades
institucionales.
Sostuvo que para consolidar una política pública
deben constituirse adecuadamente los planes, programas y proyectos que
establecen los objetivos, estrategias, funciones y metas que justifiquen su
establecimiento, porque son el instrumento que permite identificar sus
propósitos, justificación y ejes de acción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario