La Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales
protegidos de Calakmul, Campeche fue inscrita como Bien Mixto (cultural y
natural) en la Lista de Patrimonio
Mundial de la UNESCO por el Comité de Patrimonio Mundial, lo cual le
convierte en el primer Bien Mixto mexicano inscrito por el organismo
internacional.
El área inscrita
en la Lista de la UNESCO, se ubica en
la parte sur de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, que es considerada la
segunda mayor extensión de bosques tropicales en América y los mejor
conservados de la región, con un total de 723 mil hectáreas.
En dicha reunión
de la UNESCO, los 21 Estados Partes del Comité del Patrimonio Mundial
discutieron los temas de las nuevas nominaciones, y en el caso de México, el
referente a la inscripción de la Antigua
Ciudad Maya y Bosques Tropicales protegidos de Calakmul, Campeche, como
Bien Mixto.
A través de un
diálogo abierto con los miembros del Comité, los representantes del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (CONANP), con la colaboración de la Secretaría de
Relaciones Exteriores (SRE), sostuvieron diversas reuniones de trabajo con
expertos técnicos, dando a conocer el amplio trabajo llevado a cabo desde 1999,
y que dio como resultado la correcta presentación de esta candidatura, la cual
recibió apoyo casi unánime del Comité.
La nueva
inscripción se logró bajo los criterios naturales, y fortalece los criterios culturales
con los que en 2002 se inscribió a la Antigua Ciudad de Calakmul como un Bien
Cultural. De tal manera que la inscripción ahora otorgada es una extensión de
la anterior, que amplía el área de protección a 331,397 hectáreas, donde se
ubican 38 centros arquitectónicos mayas que forman parte del Bien Cultural de
Calakmul.
La Antigua Ciudad
Maya y Bosques Tropicales protegidos de Calakmul, Campeche, es el primer Bien
Mixto mexicano inscrito en la lista de la UNESCO. Con esta renominación México,
Estado Parte de la Convención del Patrimonio Mundial desde 1984, cumple y es
coherente con la política establecida por el Comité a través de la Estrategia Global (1994) que postula los
principios de una Lista basada en la
representatividad, el equilibrio y la equidad.
El bien comprende
12 centros arquitectónicos mayores: Calakmul, Altamira, Balakbal, Champerico,
Dos Aguadas, El Gallinero, El Zacatal, La Muñeca, Los Hornos, Oxpemul, Uxul y
Yaxnohcah; 9 centros medianos: Candzibaantún, Cheyokolnah, Chicaanticaanal, El
Laberinto, Las Delicias, Las Tuchas Bravas, Los Tambores, Olvidado y Pared de
los Reyes; 6 centros menores: Buenfil, Chanarturo, El Chismito, La Retranca,
Los Escalones y Marihuana; y 11 sitios pequeños: Aguada Laberinto, Aguas
Amargas, Cerros de Yeso, Chilar, Chumbec, Dos Caobas, El Cerrón, Naachtún
Noroeste, Piedra Rota, Puerto México y Villahermosa.
Asimismo, el área
inscrita incluye un mosaico de comunidades de bosque tropical con redes
ecológicas y tróficas complejas. De acuerdo con estudios recientes, las
condiciones actuales del suelo, en áreas particulares, están relacionadas con
los cambios que hizo la cultura maya para el uso de agricultura intensiva, la
absorción de agua fresca para evitar o prevenir las inundaciones, y la
construcción de centros urbanos y ceremoniales, lo que indica grandes y
sofisticadas formas de adaptación del medio kárstico.
Destaca la
conservación de la biodiversidad, algunas de cuyas especies fueron favorecidas
en su recuperación por la presencia de aguadas y chultunes, reservas de agua
utilizadas por los mayas y que hoy día constituyen elementos vitales para
especies de estos bosques tropicales.
Los bosques
tropicales maduros de Calakmul proporcionan una extraordinaria evidencia de la
larga interacción entre el hombre y la naturaleza, en la medida en que muestran
una composición florística y una estructura que en gran parte es resultado de
mil años de prácticas agrícolas y forestales por los mayas, entrelazando los
procesos de selección humana y la regeneración natural del sistema, así como en
las prácticas de manejo tradicional consideradas entre comunidades nativas que
aún habitan en la zona de amortiguamiento y las zonas circundantes.
Cabe recordar que
México es el país con más bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en toda América con un total de 32; a
partir de hoy, 26 en la categoría de patrimonio cultural, 5 en la categoría de
patrimonio natural, y uno en la categoría de Bien Mixto (cultural y natural).
No hay comentarios:
Publicar un comentario