Durante
una discusión de los impactos del Cambio Climático en México, efectuada en La
Paz, Baja California Sur, se expuso que los retos que enfrentan el gobierno, la
industria y la academia a partir de los Resultados del Panel Intergubernamental
(IPCC, por sus siglas en inglés).
En
dicho evento, Blanca Emma Mendoza Ortega, investigadora del Instituto de
Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que en
México podría aumentar a dos grados centígrados la temperatura para 2050 y, mientras
que en el planeta se registraría la perdida de los polos.
Basó
sus palabras en los tres modelos de predicción a futuro con emisiones de Gases
de Efecto Invernadero (GEI) reducidas, moderadas y extremas que fueron realizados
por expertos del IPCC.
La
investigadora dijo que “la situación preocupa porque ya tenemos el problema
encima desde hace tiempo y cuando hablan de implementar políticas para
contrarrestarlo, no sé si vaya a dar tiempo de lograrlo en los 36 años que
faltan”.
Por
su parte, Amparo Martínez Arroyo, directora General del Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático (INECC), recordó que la temperatura ha aumentado hasta .75 grados centígrados
desde inicios de la Revolución Industrial.
En comunicado de prensa del Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), se detalló que los impactos
del cambio climático van más allá de la variabilidad natural o climática
observada a lo largo de los siglos, sobre todo en los últimos 400 mil años, y la actividad
humana es responsable de generar cada vez más rápido y a gran escala la
concentración de calor.
Martínez
Arroyo resaltó que México tiene mayor vulnerabilidad al estar situado entre dos
sistemas oceánicos, y el incremento de energía formará más huracanes intensos,
aunado a la inundación de zonas costeras, en donde ya son más frecuentes.
“El problema es que ya teníamos una crisis muy severa con
una cantidad de recursos deteriorados y mal utilizados, y por eso debemos
trabajar para mejorar la condiciones existentes y atacar los puntos más
vulnerables porque estamos haciendo una construcción social del desastre”,
expresó.
Asimismo,
Salvador E. Lluch Cota, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas
del Noroeste (CIBNOR), enfatizó que las regiones de latitudes altas, como el
Atlántico Norte y el Golfo de California, son las más afectadas con las altas
temperaturas al causar cambios significativos en el hábitat disponible para
algunas especies.
Lamentó
la falta de mecanismos para medir y conocer la composición atmosférica y la
química del mar en relación a la acidez del agua y el CO2, causa mayor
incertidumbre en México ya que la enorme cantidad de bióxido de carbono enviada
a la atmósfera es absorbida por el mar y está causando un impacto terrible en
todo el ecosistema marino.
Al
respecto, Antonina Ivanova Boncheva, profesora e investigadora de la
Universidad Autónoma de Baja California Sur, indicó que los efectos del cambio climático son una fuerte limitante al crecimiento
económico e impiden el logro de un desarrollo sostenible de nuestro país, ya
que afectan a todos los sectores de la economía.
En
México, además de los daños irreversibles en las zonas costeras, los incendios forestales y el estrés hídrico,
alertó que la industria turística ya está sufriendo los impactos del cambio
climático y se prevé que algunas playas puedan inundarse en unos 20 o 30 años
por la elevación del nivel del mar. Situación que indicó ya se refleja en que el
nivel del mar ha aumentado en 19 centímetros desde principios del Siglo XX y en
2100 podría incrementar hasta un metro promedio de altura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario