En días pasados dio arranque la tradicional Cumbre Tajín, en el estado de Veracruz en donde se conjuntan grandes visiones de arte, cultura, música y tradiciones en este sitio característico por ser un Patrimonio Cultural de la Humanidad.
A lo cual Javier Duarte, gobernador de Veracruz, explicó que este
evento como en ocasiones pasadas busca dignificar a sus pueblos y promover su
desarrollo cultural, con este festival que cumplió su XVI edición bajo el
lema El trayecto de nuestra luz inició
este jueves en el Parque Temático Takilhsukut.
En su mensaje, dijo que el Festival de la Identidad es ahora
modelo para la reproducción nacional e internacional, que promueve el avance
colectivo indígena. “La XVI Cumbre Tajín nos recibe con la calidez de la
memoria y nos permite mirar a un mejor futuro; los abuelos sabios del Kantiyán nos trasmiten y guían este
año con el lema El trayecto de
nuestra luz, un trayecto que ha logrado rebasar las fronteras. Pues, con
gran disciplina, amor a nuestras raíces y trabajo conjunto hemos construido
este proyecto tan sólido”.
Al recodar que los totonacas conciben que todos los seres humanos
llegan al mundo con un don, una encomienda para trabajarla con dedicación y
esmero, el Ejecutivo estatal aseguró que Cumbre Tajín es un claro ejemplo de
ello, donde cada participante, sea volador, danzante, artesano, músico o
maestro, realiza su aportación.
Asimismo, se congratuló de hacer acto de presencia en la tierra de
los tres patrimonios de la Humanidad: la Zona Arqueológica El Tajín, la
Ceremonia Ritual de Voladores y el Centro de las Artes Indígenas (CAI), desde
donde se recibe a quienes asisten al Festival de la Identidad, celebración que
este año, también es un homenaje al líder espiritual del Totonacapan, recién
fallecido, Don Juan Simbrón.
Dio cuenta de que en la edición del año anterior, la Cumbre
recibió a más de 500 mil visitantes de 60 nacionalidades, quienes disfrutaron
de miles de actividades de diálogo cultural, dejando con ello una derrama de más
240 millones de pesos que se tradujeron en más beneficios para el Totonacapan;
además de que, con los empleos generados a lo largo de todo el año, se
fortalece la economía familiar.
Detalló que el 30 por ciento de los recursos captados por
patrocinadores y taquilla se aplican al programa de becas universitarias y de
bachillerato para jóvenes indígenas, y el 70 por ciento restante en el
desarrollo del CAI, centro que impulsa la economía comunitaria, al brindar
capacitaciones, cursos y asesoría para proyectos familiares que les permiten
fortalecer su patrimonio.
En este año se dio a conocer que en la zona arqueológica de El
Tajín, la Ceremonia Ritual de Voladores y el Centro de las Artes
Indígenas, se ha fortalecido para el establecimiento de acciones de rescate
y fortalecimiento de la Ceremonia Ritual de Voladores; Un ritual que es
Patrimonio Cultural Inmaterial por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Además, el Centro de las Artes Indígena, el cual fundó,
es reconocido por el planeta y está incluido en la Lista Mundial de
Mejores Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, también por
la UNESCO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario