En
conferencia de prensa, Omar Arellano Aguilar, vicepresidente de la Unión de
Científicos Comprometidos con la Sociedad A.C., en conferencia de prensa informó
que tras los pasos que se han dado en la actual iniciativa de ley de aguas, se
mintió desde un principio cuando se informó que este proyecto recibió “previo análisis
y estudio, así como de consultas a organizaciones de usuarios de aguas
nacionales para considerar sus observaciones y propuestas, de gobiernos de los
integrantes de las comisiones dictaminadoras, procediendo al análisis de la
iniciativa”.
Conociendo
los planteamientos y la visión de la iniciativa aprobada por las Comisiones, la
cual en opinión de un grupo de expertos no reúne la esencia del Artículo 4°
Constitucional y de los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos
y además pone en riesgo a los ecosistemas,
los investigadores de diversas universidades y organizaciones civiles
alertamos a la sociedad y comunidad académica de que esta iniciativa de Ley y
de su aprobación por ser discutida puede ser contraria a los intereses de la
sociedad.
Por
lo anterior, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad A.C.
coordinó la campaña de firmas para que la ciudadanía se enterara y se sumara a
la carta en la que se señalaron los principales problemas de dicha iniciativa:
Promueve
la privatización del agua al considerarla principalmente un bien económico y no
un bien cultural y social.
Promueve
el desplazamiento de personas y la muerte de los ríos
Amplía
los márgenes para poder contaminar el agua
Restringe,
condiciona y sanciona los estudios, la investigación científica y el monitoreo
de cuerpos de agua.
De
tal suerte que los abajo firmantes de dicha carta exigimos se abriera un debate
público con especialistas y sociedad en ambas Cámaras para asegurar que la Ley
que habrá de regir la gestión del agua en el país beneficie a la sociedad con
una visión de uso y manejo del agua para el futuro inmediato y de largo plazo.
Agradeciendo
infinitamente a todas las personas que firmaron el comunicado, a continuación
les presentamos los resultados.
En
tan sólo seis días se logró reunir 11,502 firmas vía electrónica (una vez que
éstas fueron depurada del sistema). Observamos una clara tendencia a la alza a
medida que pasaron las horas y se va conociendo el alcance de la iniciativa y
la decisión. Las firmas que se recibieron tienen la característica de que
fueron personas con acceso a internet y redes sociales, pero en las últimas 24
también se recibieron cartas firmadas vía correo electrónico. Creemos que las
firmas recibidas al inicio siguieron un comportamiento asociado a la cercanía de
la UCCS y las organizaciones afines y promotoras de la Coordinación Nacional Agua
para Todos. A medida que pasaba el tiempo se fueron recibiendo otras de profesionistas
independientes, empleados, amas de casa, agricultores, empresarios, artistas, etc.
Con
base en estos resultados se apreció que la sociedad está preocupada y demanda
participar en una discusión abierta y transparente sobre la Ley General de Agua.
Además, se pone de manifiesto que el dictamen aprobado por las Comisiones no
cuenta con un respaldo social y que la actuación de dichas Comisiones no reunió
un consenso. Creemos además que dichas Comisiones actuaron con parcialidad dado
que no parece que hayan analizado y contrastado con la iniciativa ciudadana
presentada por la Coordinadora.
En
comunicado de prensa, la UCCS declaró que consideramos que no es suficiente con
posponer la discusión de la iniciativa de la LGA en el Pleno como lo estableció
la Junta de Coordinación Política. Es claro que la iniciativa dictaminada no reúne
los mínimos necesarios para garantizar el Artículo 4° Constitucional, los
Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos y compromete la
disponibilidad de agua para el funcionamiento e integridad de los ecosistemas.
Exigimos que sea desechado el Dictamen y que se debata públicamente y de manera
transparente una Ley General de Agua que beneficie no sólo a la sociedad sino a
los ecosistemas, asegurando la sustentabilidad hídrica del país a largo plazo.
Nos sumamos a los objetivos de la iniciativa ciudadana de la Ley General de
Agua:
Contribuir a garantizar el derecho a un medio ambiente sano mediante la
disponibilidad de agua suficiente y de calidad para los ecosistemas;
Garantizar el derecho humano al agua y saneamiento a todos los
habitantes;
Garantizar el derecho a la alimentación en lo relacionado al agua;
Garantizar el uso preferente del agua por parte de los pueblos indígenas
en las tierras que habitan y ocupan, así como el respeto por sus derechos
culturales, usos, costumbres y formas de gobierno en relación con el agua;
Estabilizar y restaurar los flujos de aguas subterráneas y
superficiales;
Eliminar progresivamente la contaminación de cuerpos y corrientes de
agua, así como las actividades que destruyen o deterioran las cuencas y sus
aguas subterráneas, y
Eliminar progresivamente la vulnerabilidad de la población ante sequías
e inundaciones causadas por el manejo inadecuado de las cuencas.
Finalmente,
invitamos a todos los sectores para que conozcan la iniciativa ciudadana que se
puede descargar en el sitio http://aguaparatodos.org.mx.
Asimismo, anunciamos que en los próximos
días abriremos un espacio en la página de la UCCS (www.uccs.mx) en donde podrán
consultar material bibliográfico para fortalecer la toma de decisiones en este
tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario