En
conferencia de prensa se llevó a cabo la presentación del libro “Apropiación
del agua, ambiente y obesidad: impactos del negocio de bebidas embotelladas en
México”, en donde se analiza la grave situación que el agua presenta en el país
y en donde este recursos natural se pretende volverlo un recursos económico y
no un derecho humano, es que investigadores de la UNAM, explican que se debe
evitar que se legisle a favor de las empresas no de la gente en materia de
acceso al agua.
Gian
Carlo Delgado Ramos, coordinador de esta publicación relató que el agua es un
bien y recurso que trastoca tanto la seguridad nacional, como la seguridad
ecológica, entendida esta última como la seguridad actual y futura de los
pueblos de acceder y usufructuar el líquido en cantidades, frecuencia y calidad
suficientes.
Siendo
ahí donde se han presentado diversos problemas como es el auge del negocio del
agua embotellada, y bebidas embotelladas, responde a la convergencia de una
serie de cuestiones que van desde el creciente acceso desigual e intermitente a
los sistemas de agua potable, el abandono o erosión de tales servicios por
parte del Estado, hasta a cuestiones relativas a la comodidad, la portabilidad,
y la incidencia publicitaria.
Detalló
que el negocio del agua embotellada ha registrado una fuerte expansión tanto a
nivel mundial como en América Latina y datos del Banco Mundial, muestran que la
industria del agua embotellada pasó de embotellar mil millones de litros en
1970 a comercializar 84 mil millones de litros en todo el mundo para el 2000
para luego llegar a 237 mil millones en el 2010, contexto en el que México es
el más alto del mundo en términos per cápita, seguido por Italia y el segundo
consumidor mundial por volumen total después de EUA. Al mismo tiempo, en México
se consumen entre 146 y 174 litros per cápita al año de refrescos, además de
otras bebidas azucaradas y unos 62 litros per cápita de cerveza.
Por
su parte, Fiorella Espino De Candido Coordinadora de Salud Alimentaria en El
Poder del Consumidor, detalló que este escenario coloca la cuestión de la
apropiación del agua por parte de la industria embotelladora de bebidas en
México como un asunto relevante, además de las implicaciones que tal
apropiación y tales consumos de bebidas implican en términos socioeconómicos,
ambientales y a la salud (en el caso de las bebidas azucaradas, dígase en
términos de su contribución a la obesidad y el sobrepeso y a las enfermedades
relacionadas como lo puede ser la diabetes).
Alejandro
Álvarez Béjar, maestro en economía de la UNAM, en sus comentarios dijo que el negocio
de bebidas y agua embotellada, abre con una revisión de la cantidad de agua
dulce disponible en el planeta para uso humano, los principales usos y los países
más demandantes. Se presenta el estado de situación del líquido en el país, su
disponibilidad, presión y calidad, al tiempo que se devela con datos diversos
el reciente auge del negocio del agua embotellada a escala mundial y nacional,
esencialmente liderado por Coca Cola, Pepsi, Danone y Nestlé.
Las
dinámicas de la industria embotelladora en el país. Para ello se precisa el
panorama actual de consumo de agua embotellada y su costo estimado, el marco
regulatorio del sector –incluyendo algunas normas aplicables a otras bebidas
embotelladas- y las dimensiones concretas de extracción y apropiación de agua
de calidad en el territorio nacional; esto último como producto de una
exhaustiva revisión del Registro Público de Derechos de Agua de la Comisión Nacional
del Agua.
Detalló
que es impensable que las empresas y el gobierno estén quitando este derecho
humano a la población con la mercantilización del recursos líquido y que espera
que la legislación de la Lay Conagua, que hoy está detenida en el Congreso de
la Unión, cambie en muchos de los puntos que son polémicos en relación al
acceso al agua.
Citando
el libro se explicaron tres estudios de caso: Nestlé, Coca Cola (caso FEMSA
Coca Cola) y Heineken (caso FEMSA Cerveza).
Se muestran brevemente las características y grado de presencia de cada una
de las empresas, su demanda de agua como conglomerado empresarial con
operaciones en diversas locaciones del país de cara a la disponibilidad del
líquido, en este caso sólo de fuentes subterráneas.
Las
implicaciones a la salud de un creciente consumo de bebidas carbonatadas y no
carbonatadas (refrescos, jugos,
etcétera), no en pocas ocasiones asociado a la ingesta de otras modalidades de
comida chatarra. Igualmente da cuenta de las acciones empresariales asociadas a
la preservación y expansión del negocio y de las responsabilidades del Estado
para su incentivo o desincentivo.
El
coordinador de esta publicación, detalló que entre algunas de las recomendaciones
de política pública de país son las siguientes:
La
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) tiene
un gran reto en integrar los datos completos de los títulos de concesión de
agua, como son: acuífero del cual se autoriza la extracción (para algunos
títulos no está reportado), déficit del acuífero (hm3/a), nivel de veda
establecido para el acuífero (rígida, flexible, control y libre alumbramiento),
publicación de las cantidades reportadas de agua efectivamente extraída y que
los titulares de concesiones deben reportar a la CONAGUA, fecha de inicio y
término de la concesión (no se reporta para ningún caso), así como indicar
renovación o nueva concesión.
Ello
permitirá definir adecuadamente dónde deberán restringirse las concesiones existentes,
y, más aún, las futuras, de acuerdo con la clasificación del nivel de veda. Y
si bien los estudios para tomar tales decisiones deberán realizarse por las
entidades responsables del Estado o por universidades públicas a fin de
mantener un genuino monitoreo del estado de situación, los estudios de
hidrología subterránea o superficial que usualmente hacen las empresas embotelladoras
para cada una de sus plantas deberían ser de acceso público e incluso
prerrequisito para cualquier solicitud o renovación de títulos de concesión de
agua.
Igualmente,
Víctor Manuel Toledo Manzur, biólogo por la UNAM, explicó que es esencial el
cuidado de este recursos así como cuidar su sanidad y evitar que se llegue a
presentar que una empresa sea dueña del agua que este siendo dotada a una
ciudad.
Sin
olvidar que debe atenderse los diversos problemas que cuesta el no dotar de
agua a la población, como se vive en Sonora, Puebla, Guanajuato, entre otras
entidades que viven de los problemas de cuando se les raciona o quita este
servicio.
Además
de que datos tan sensibles y relevantes para la política pública se obtienen
cada vez más bajo esquemas o alianzas dentro de la esfera de lo privado, sea
por consultores o universidades privadas, tal como devela el caso del
Tecnológico de Monterrey que ha hecho alianza con Heineken y el BID y el
Caribe, ubicado en Monterrey.
No hay comentarios:
Publicar un comentario