Mantiene Coca-Cola compromiso de regresar 100% del
agua que utiliza
En el marco del Día Mundial del Agua,
la empresa Coca-Cola anunció el cumplimiento en el país de su compromiso
ambiental para regresar a la naturaleza la totalidad del agua que usa en sus procesos
y productos.
Citando que estudios realizados por
científicos del Instituto de Geofísica de la UNAM, y avalados por la empresa de
consultoría especializada en temas de agua LimnoTech (Michigan, EUA), reflejan
que a través de iniciativas como el Programa Nacional de Reforestación y
Cosecha de Agua, se ha logrado cumplir seis años antes con la meta establecida
para el 2020.
Vivian Alegría, directora de Asuntos
Comunitarios y Fundación Coca-Cola en México, dijo que “haber cumplido con este objetivo nos motiva
no sólo a seguir trabajando, sino a esforzarnos mucho más para seguir
contribuyendo con el bienestar integral del país y marcar una diferencia
positiva en las personas”.
Adicional al logro del 100% de
reabastecimiento, el Sistema Coca-Cola en México ha invertido en el desarrollo
de tecnología para reducir el uso de agua en los procesos de producción,
disminuyéndolo al cierre de 2014 en un 32% vs. el año 2002, y desde hace años
trata el 100% de sus aguas residuales.
Dicho compromiso se estableció en
el Foro Económico Mundial de Davos en 2007, en donde Coca-Cola estableció
el compromiso de regresar la totalidad del recurso hídrico utilizado en sus
procesos y en la elaboración de sus productos a nivel mundial como parte
de la “Visión 2020”, que establece metas en favor del medio ambiente y en
concreto, en temas de agua, empaques sustentables y energía.
Para ello, en México lanzó en 2007 el
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua, en conjunto con la
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión
Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP) y Pronatura México, basado en el concepto de restauración ecológica.
Este proyecto es el más grande
que una empresa privada esté llevando a cabo en el país, y ha restaurado más de
57 mil hectáreas, sembrado más de 61 millones de árboles y ha realizado obras
de mantenimiento y restauración de suelo que permiten la infiltración del agua
de lluvia a los acuíferos.
Además ha desarrollado proyectos de
captación y acceso al vital líquido en regiones de desabasto o difícil
disponibilidad del mismo, entre los que se encuentran 16 ollas de captación de
agua pluvial, con una capacidad superior a 570,000 m3 de agua,
194 cisternas comunitarias, 360 techos captadores y 15 viveros comunitarios,
beneficiando a más de 1,000 comunidades y permitiendo el avance constante en la
meta de reabastecimiento, hoy ya cumplida.
Al respecto el Instituto de Geofísica
de la UNAM realizó los estudios para estimar el volumen de agua que se
infiltra en los proyectos implementados a través del Programa Nacional de
Reforestación y Cosecha de Agua, a fin de evaluar el avance en los objetivos
planteados. Una vez entregados, los resultados fueron avalados por LimnoTech, entidad
independiente que emite las cifras finales. Estos estudios certifican el
cumplimiento del compromiso del Sistema Coca-Cola en el país de regresar a la
naturaleza toda el agua usada en sus productos y procesos.
El investigador Luis Ernesto
Marín Stillman, del Instituto de Geofísica de la UNAM, dijo que “las estimaciones realizadas involucran a un
equipo de investigadores especializados en temas hídricos conscientes de la
importancia del reabastecimiento, que generan minuciosamente evaluaciones
científicas para calcular el volumen de agua que se infiltra y que podrá recargar a muchos acuíferos que hoy en día se encuentran
sobre-explotados. Esto es importante para la conservación del líquido en las
cuencas mexicanas en donde opera el Programa”.
Añadió que “la ciencia nos ofrece una herramienta poderosa para tratar de encontrar
soluciones y el avance y resultados de reabastecimiento son un ejemplo de la
integración en proyectos que no sólo partan de la convicción, sino que ofrezcan
resultados medibles, tangibles y reales. Este es un excelente ejemplo de la
vinculación entre la academia y la iniciativa privada para co-adyudar a
resolver algunos de los problemas en el tema del agua que enfrenta nuestro país”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario