José
Isabel López Arroyo, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), encabeza el trabajo para la
erradicación del dragón amarillo, una enfermedad que padece el 25% de los
cultivos de cítricos en México y que contribuyó a que el precio del limón
alcanzara precios récord en 2014.
Al
respecto, el investigador dijo que “esta enfermedad originaria de China −aunque
también hay quienes afirman que proviene de la India− afecta a los
cítricos dulces de nuestro país que son naranja, toronja y mandarina; además de
los cítricos ácidos: limón persa, limón italiano y muy severamente al limón
mexicano", de ahí la importancia de su erradicación.
Bajo
los riesgos de la amenaza de una posible invasión de Huanglongbing (HLB) o
dragón amarillo en territorio mexicano, hace ocho años comenzó la
planeación de un proyecto para el manejo de esta enfermedad,
cuyo financiamiento se obtuvo gracias al apoyo del Fondo Sectorial de
la secretaría de Agricultura (Sagarpa) y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (Conacyt).
López
Arroyo, quien fue líder en investigación de 2008 a
2013 para el manejo de dragón amarillo en el
país, desarrolló –junto con un grupo interinstitucional de expertos en
Huanglongbing, y con apoyo de este Fondo tres líneas de
estudio para el control de poblaciones del insecto transmisor de esta
enfermedad, conocido como psílido asiático de los
cítricos, vector Diaphorina citri (Hemiptera:
Liviidae).
Sobre
la presencia de brote amarillo en cultivos de México, señaló que "los
árboles de limones afectados durante el primer año sufrieron una reducción del
rendimiento en 50 por ciento; esta situación, aunada a otros problemas
fitosanitarios y sociales en el área citrícola, generó que el año pasado el
precio del limón mexicano al consumidor alcanzara precios atípicos,
determinados por la ley de la oferta y la demanda"
La
primera de estas líneas de investigación es el control
biológico, donde se dispone de diferentes organismos benéficos que pueden
utilizarse contra el insecto transmisor de la enfermedad. A diferencia de los
plaguicidas, el control biológico carece de efectos colaterales negativos, por
lo que es viable ecológica y económicamente, y en consecuencia ampliamente
aceptado en la sociedad.
La
segunda línea de estudio de este proyecto es el uso de plaguicidas, para la
cual se seleccionaron en su mayoría productos específicos y registrados
para su uso en cítricos en el país, así como productos alternativos de
aceptación en la citricultura orgánica. Además, se utilizaron solamente los que
no representan problemas de residuos peligrosos para la comercialización,
porque existe un gran número de insecticidas que han sido prohibidos por países
que importan nuestros productos, lo que afecta la exportación de fruta fresca,
jugo y aceite esencial proveniente de los cítricos.
La
tercera y última línea de investigación es el conocimiento de la ecología
del insecto. Al respecto, el investigador explicó: "El psílido asiático de
los cítricos Diaphorina citries
una especie invasiva y por lo tanto nueva para el país; fue esencial conocer la
bioecología del insecto en las diferentes áreas agroecológicas de México”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario