Actualmente,
existe interés científico por contaminantes emergentes presentes en
algunos ríos y lagos que sirven como fuente de abastecimiento de
agua potable. Estos contaminantes se encuentran en concentraciones de
micro y nanogramos por litro y son de baja biodegradabilidad,
presentes en plaguicidas, plastificantes, surfactantes, solventes,
fármacos, hormonas, entre otros.
Algunos
son considerados compuestos disrruptores endocrinos (EDC, por sus
siglas en inglés), es decir que alteran o perturban el sistema
endocrino (procesos de autorregulación del metabolismo y de
reproducción de los seres vivos). Para degradarlos y eliminarlos del
agua, en el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y
Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej)
desarrollaron el Proceso de Oxidación Avanzada utilizando Ozono
(POA-03).
Esta
investigación que es encabezada por el doctor Alberto López López,
está siendo ejecutado a nivel piloto y es una alternativa para
eliminar los EDC bajo el principio químico de óxido-reducción con
ozono, que permitirá proveer el vital líquido para consumo humano
en un futuro cercano.
Este
procedimiento se pretende eliminan esas sustancias contaminantes y
que consiste en pasar el agua por un reactor bifásico al que se le
aplica una corriente de ozono –que es un gran oxidante de materia
de baja biodegradabilidad– y que, bajo ciertas condiciones de
temperatura y potencial de hidrógeno (pH), son degradadas en más de
95 por ciento a un nivel de mineralización.
El
investigador detalló que el ozono es un gas con alto poder oxidante;
de ahí que en el proyecto se plantee para el tratamiento de aguas
superficiales, o bien, para la etapa terciaria de consumo. “Los
sistemas de purificación utilizan procesos de coagulación,
filtración y desinfección, pero estos procesos no son
suficientes para degradar este tipo de contaminantes; entonces
necesitaríamos agregar una etapa más que es el proceso de oxidación
avanzada que desarrollamos, el cual es capaz de degradar los
compuestos en cuestión de dos minutos”, dijo.
El
investigador detalló que tras varias pruebas a nivel laboratorio y
su validación a nivel piloto, han logrado la eliminación de los EDC
en una relación superior a los procesos convencionales de
purificación, que solo alcanzan el 50 por ciento.
“Nuestro
proceso es diferente porque degrada, no elimina. Una filtración lo
que hace es retirar del agua pero lo pasa a un medio sólido o
semisólido, o lo retiene a través de membranas. En el caso de
nosotros, el proceso degrada, y lo hace en un tiempo relativamente
corto, contrario a otros procesos que les lleva varias horas”,
abundó.
Explicó
que los EDC representan un riesgo potencial para la salud humana,
pues se les asocia a problemas de los sistemas reproductores femenino
y masculino; algunos de ellos son precursores de cáncer de mama y
próstata.
Estos
compuestos están presentes en el agua superficial, suelo y aire,
sobre todo se encuentran en solventes, plaguicidas organoclorados,
retardantes de flama, plastificantes y hormonas sintéticas y
naturales.
El
POA-O3 podría integrarse en la última etapa de un sistema de
potabilización del agua, pues ya cuentan con la patente titulada
“Proceso para degradar compuestos recalcitrantes presentes en el
agua” otorgada en 2014, y están a la espera de realizar la
transferencia tecnológica. Asimismo, consideró que puede sentar un
precedente para regular la presencia de este tipo de compuestos a
través de las normas de calidad del agua y reducir los riesgos de
salud pública.
No hay comentarios:
Publicar un comentario