Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron y
construyeron, a nivel laboratorio, un biorreactor a través del uso de un
Biodisco con sistema de Soporte en Espiral (BSE) para la remoción de materia
orgánica en aguas residuales domésticas.
Al respecto, el profesor Jorge Meléndez Estrada de la Escuela Superior
de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Zacatenco, dijo que con este
biorreactor en espiral se logra mayor transporte de nutrientes y remoción de
contaminantes. Además, la carga bacteriológica disminuye a cifras inferiores de
mil a cien unidades y tiene un rendimiento del 92 por ciento en coliformes
fecales.
Informó que durante su desarrollo el biorreactor se comparó con el
desempeño de un Biodisco Independiente Convencional (BIC), utilizando agua
residual doméstica de la Planta de Tratamiento de Los Reyes Ixtacala y aseguró
que este experimento demostró que el BSE tiene una mayor eficiencia de
operación y remoción de materia orgánica que el BIC.
Dijo que “es una innovación y un gran avance porque si estos
biorreactores se construyeran a escala de planta de tratamiento, habría mayor
eficiencia en la remoción de materia orgánica. La ventaja es que no consumen
mucha energía y pueden soportar temperaturas bajas”.
El hidrobiólogo Meléndez Estrada informó que este biorreactor es parte
de un sistema de tratamiento secundario biológico y fue elaborado mediante
modelos piloto a nivel de laboratorio con lineamientos específicos de
construcción.
La creadora de este biorreactor, es la maestra en ingeniería civil,
Ixchel Elianai Reyes Yáñez, informó que se hizo un análisis bacteriológico y
bioquímico del agua para saber en qué condiciones se encontraba después del
primer tratamiento.
Agregó que para llevar a cabo este biorreactor fue necesario establecer
un sistema para observar las reacciones que ocurren en los tanques y analizar
el balance porcentual de masas, con la finalidad de determinar la velocidad a
la que los microorganismos degradan un residuo específico.
Elianai Reyes explicó que este sistema estuvo determinado por el
monitoreo de los parámetros: Demanda Química de Oxígeno (DQO), sólidos totales,
pH, sólidos disueltos totales, turbiedad, conductividad, oxígeno disuelto,
velocidad de flujo de aire, sólidos suspendidos totales y suspendidos
volátiles.
El uso de los sistemas
biológicos por biodiscos se destaca porque tiene necesidades
mínimas de terreno, fácil operación, mínima producción de sólidos y poco
consumo de energía. Los biodiscos tienen numerosas aplicaciones, tanto para
aguas residuales urbanas como para aguas residuales industriales.
Es importante mencionar que la instalación de un biorreactor es más
sencilla que la de una planta convencional de lodos activados, a pesar de que
el sistema implica la construcción de unidades convencionales de
pretratamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario