De acuerdo al estudio El Ecosistema y la Economía Digital en América
Latina de la Universidad de
Columbia, el Internet generó en América Latina 195 mil millones de dólares
entre 2005 y 2013 y creó 900,000 empleos anuales. De ahí la importancia que las
tecnologías de la información sean transversales a todo el sistema productivo.
Este estudio reveló que en América Latina, entre 2006 y 2013 se han
multiplicado por dos el número de usuarios de Internet, y en la actualidad el
47% de la población es internauta.
Sin embargo, los servicios y aplicaciones locales no han crecido al
mismo ritmo que la conectividad. De los 100 sitios más populares en internet,
solo 26 son locales, y el 63% del tráfico es internacional, principalmente de
Estados Unidos, lo que se suma al hecho de que las principales empresas de la
economía digital están basadas en dicha nación.
Lo anterior hace imperioso que se trabaje en el desarrollo de un
Internet productivo latinoamericano. México cuenta con el potencial
suficiente para apostarle al Internet de las Cosas (IoT), pues ofrece
innovadoras formas de exploración de nuevos negocios.
En entrevista con Mi Ambiente, José Ayala, Director de Gobierno
para Latinoamérica y El Caribe de Ericsson comentó que uno de los aspectos que
el IoT ya se aplica a nuestra vida diaria, a través de transporte conectado,
wearables diseñados para monitorear nuestro estado físico o alertar sobre
nuestra salud y herramientas de enseñanza-aprendizaje que sacan lo mejor de las
personas.
Mientras que en el sector educativo es, sin lugar a dudas, la
interactividad, esta capacidad de establecer sistemas de comunicación a través
de variadas herramientas y medios para intercambiar conocimientos y obtener
contenidos específicos; además de retroalimentación.
Por su parte, en los sectores empresariales, los modelos de
negocio en sí son los que experimentarán una revolución benéfica con la
automatización de muchos procesos que, en la actualidad, bien podrían estar
implicando más gastos que ganancias.
Sobre esto, indicó que sería ideal contar con una cifra
relacionada con los niveles de productividad de las empresas al interconectar
cada uno de sus dispositivos y sistemas, pero aunque aún no se tiene un
cálculo, “hemos estimado que el valor de este mercado para 2020 alcance los 1.9
trillones de dólares, gracias a que este avance del Internet es sumamente
prometedor en varios rubros, tales como la generación de nuevas ideas”.
El IoT facilitará los procesos creativos no sólo para generar
nuevos servicios y áreas de negocio, sino también nuevos mercados, ya que al
poder administrar y supervisar cualquiera de las áreas de un negocio, a través
de productos inteligentes conectados, se hace mucho más fácil para los
empresarios el tomar decisiones.
Por su
parte, la directora general de Bempowering y estratega de negocios, Esther
Murow, detalló que en el 2020 habrá 500 mil millones de dispositivos conectados
a Internet, de los cuales sólo el 17% será computadoras o teléfonos; y el 83%
accesorios de servicios del IoT.
Mencionó
que los productos IoT ofrecen nuevas formas de hacer negocio y la exploración
de nuevos modelos, los cuales se clasifican en cinco categorías: smart
wearable, smart home, smart city, smart environment, and smart enterprise.
Señaló
que es una gran oportunidad para los empresarios que buscan desarrollar y
generar modelos para las diferentes industrias, a fin de conectar al usuario
con la ciudad y el entorno en el que opera.
Algunos
de los beneficios del IoT que se han aplicado a la industria son: la
manufactura, los sistemas inteligentes de IoT permitirán la fabricación rápida
de nuevos productos, específicamente en algunos sectores por ser detonados
estos sistemas está la medicina y cuidado a la salud.
En la
agricultura, nuevos equipos de granja con sensores llevan a la generación de
nuevo flujo de información como diagnósticos y servicios de optimización
remotos que permiten elaborar planes de cultivo y la conservación inteligente
de alimentos.
En el
medio ambiente aplicar el IoT a través de sensores ayuda en el control de
calidad de aire o agua, condiciones atmosféricas o del suelo y permite
optimizar recursos para generar prevención.
En los
medios y publicidad el IoT y big data revolucionarán la industria, así como la
comercialización de productos y servicios, ello en dos aspectos: alcanzar a los
consumidores (publicidad de productos), y crear la oportunidad de medir,
recopilar y analizar una variedad creciente de estadísticas de comportamiento,
abundó.
En relación a lo anterior, en entrevista con Mi Ambiente, Ricardo Mujica, director de
Fundación Carlos Slim, comento que el IoT tiene muchas implicaciones del
aspecto social y “es ahí donde apoyamos plataformas en diversas temática en
salud (con impulso a un proyecto de estudios desde nivel básico a
universitario), o en aspectos sustentables como es la plataforma Naturalista
que permite el ir compilando la información visual de la diversidad mexicana
con la colaboración de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la
Biodiversidad (Conabio).
Finalmente, José Ayala, detalló que las ventajas que el IoT puede traer para los
empleados al trabajar a la distancia y tener la posibilidad de contar con un
horario más flexible: Por una parte, aumenta la tendencia de los gerentes por
proveer a su fuerza de trabajo de dispositivos móviles y teléfonos
inteligentes, con el fin de que los colaboradores puedan trabajar a distancia;
de tal modo que, 37.1% de los empleados en México, consideran sumamente
importante tener esta posibilidad, ello de acuerdo al informe “Flexibility in
Work Life” de ConsumerLab de Ericsson.
En cuanto a los horarios, el mismo estudio dio
a conocer que los profesionales de hoy en día consideran que el trabajo debe
adaptarse a sus horarios, y no al contrario, de hecho, 42% de ellos da
importancia a las horas de trabajo flexibles
Por ejemplo, las Soluciones de Transportes
Inteligentes pueden incrementar la eficiencia del sistema de transporte urbano
contribuyendo a una mejor movilidad y hacerlo más eficiente. Estas soluciones
permiten una gestión del tráfico en tiempo real, lo cual, permite que los
Operadores de estos servicios la ventaja de monitorear la flota en tiempo real
y tener información y datos sobre el tiempo de recorrido, lo que se traduce en
una operación más eficiente, de mejor calidad a los usuarios y menor impacto
ambiental.
Estas
soluciones permiten una gestión del tráfico en tiempo real, lo cual conlleva
que los operadores de estos servicios tengan la ventaja de monitorear la flota
en tiempo real y tener información y datos sobre el tiempo de recorrido, lo que
se traduce en una operación más eficiente, de mejor calidad a los usuarios y
menor impacto ambiental.
LG
SMART HOME MÉXICO, EJEMPLO DEL MUNDO INTERCONECTADO
La empresa LG Electronics
inauguró en la Ciudad de México la LG Smart Home, un concepto en donde se
pueden encontrar smartphones, pantallas, lavadoras, refrigeradores, sistemas de
audio y aires acondicionados; conectadas on line. Que permite realizar diversas
pruebas de trabajo para presentaciones digitales y otros ejercicios en materia
de comunicación, entre las múltiples opciones que ofrece una casa que vive a
través del “Internet de las cosas”.
Antonio
Hidalgo, director de mercadotecnia de electrónica de LG, comentó que el futuro
es la tecnología en línea, y no es un futuro muy lejano, ya se empieza a vivir
en esa realidad con aparatos que en general ya están conectados al ecosistema
del hogar o la oficina y del Internet.
LATINOAMÉRICA, UNIDA A FAVOR DE UN INTERNET PRODUCTIVO
Se estableció la Declaración de
Ciudad de México suscrita en la clausura de la quinta Conferencia
Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe,
en donde 18 países latinoamericanos aprobaron la Agenda digital
para América Latina y el Caribe (eLAC2018), en donde estas naciones
acordaron fortalecer la cooperación regional en materia digital con proyectos
de alcance regional y actividades orientadas a promover la innovación,
formación de capacidades digitales y difusión y transferencia de nuevas
tecnologías.
INTERNET BRINDA DESARROLLO SOCIAL
De acuerdo a la
Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), Alicia Bárcena, “el uso intensivo de Internet en la producción es
fundamental para el crecimiento económico de la región”, y subrayó la necesidad
de que la región latinoamericana se integre a la revolución digital mediante la
incorporación de las nuevas tecnologías a la estructura productiva, ya que “las
capacidades de los países para desarrollar la economía digital impactan
directamente en su crecimiento”.
Explicó que la revolución digital y la de los datos son de los
mayores cambios de paradigma a nivel global, y ambas pueden impulsar nuevos
modelos de negocio, nuevas herramientas de políticas públicas y nuevas formas
de participación ciudadana sustentadas por la economía digital.
Para
la CEPAL, la gobernanza de
Internet debe ser un elemento esencial de la agenda sobre la sociedad de la
información, pues se requiere de un Internet multilateral, transparente y
democrático, que cuente con la plena participación de los gobiernos, el sector
privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Todo ello se
deberá reflejar en que la región evolucione hacia una economía digital
inclusiva, transitando desde una Internet del consumo hacia una Internet de la
producción, que permita incrementos de productividad.


No hay comentarios:
Publicar un comentario