Se dio a conocer que el área
de Coatzacoalcos-Minatitlán, en el estado de Veracruz podría perder entre 92
millones y 283 millones de pesos potenciales cada año debido a la contaminación
por mercurio, de acuerdo con un estudio global publicado en The Journal of
Environmental Management.
Este informe es el
primer análisis revisado por pares, que se ocupa de estimar las pérdidas
económicas causadas por las posibles afectaciones en el coeficiente intelectual
de la población expuesta a la contaminación por mercurio, en México y otros 14
países.
Cabe recordar que desde hace
años, se han hecho denuncias en esta región veracruzana, se han presentado con
mayor frecuencia enfermedades que antes era raro su concurrencia, ello debido a
la presencia de plantas industriales del gobierno y privadas.
El estudio evaluó las
concentraciones de mercurio en muestras de cabello de 236 participantes de 17
sitios en 15 países, y estimó una pérdida anual de entre 77 y 130 millones de
dólares para estas comunidades.
Quienes participaron en el
estudio vivían cerca de fuentes de mercurio altamente tóxicas, llamadas en la
Convención de Minamata, el tratado internacional que obliga a las partes a
tomar medidas para minimizar y eliminar la contaminación por mercurio para
proteger la salud humana y el medio ambiente. El 18 de mayo, la Convención fue
ratificada por 50 países, por lo que se convertirá en ley internacional el 16
de agosto.
Al respecto de esta
información, la organización Ecología y Desarrollo Sostenible en
Coatzacoalcos A.C. contribuyó recolectando muestras de cabello de
pescadores y habitantes de la zona de Coatzacoalcos-Minatitlán, área en la que
se encuentran ubicadas una planta de cloro-álcali, perteneciente al grupo
CYDSA, y el complejo petroquímico de Pajaritos, que formaba parte de Pemex y
que incineraba residuos de monómeros de cloruro de vinilo.
Estos dos procesos industriales
están específicamente mencionados en el Convenio de Minamata sobre el Mercurio,
lo que obliga a los gobiernos parte, entre ellos México, a tomar medidas para
minimizar y eliminar la contaminación por dicho metal pesado, así como a
proteger la salud humana y el medio ambiente. Es importante señalar que CYDSA
sustituyó el uso del mercurio en una planta similar de cloro sosa en Monterrey,
pero hasta ahora no la ha hecho en Veracruz, por lo que es urgente que lo haga
cuanto antes.
En comunicado de prensa, se
detalló que además de las fuentes señaladas en esa misma región, a orillas del
río Coatzacoalcos -que desemboca en el Golfo de México-, también hay una
refinería de petróleo y gas de Pemex en Minatitlán, misma que fue ampliada en
2011 para procesar 350,000 barriles de crudo al día.
Otra fuente industrial reciente
es el Complejo Petroquímico Siglo XXI
del grupo Braskem-Idesa, que produce polietileno de baja y alta densidad
a partir de la refinación de gas, proceso en el cual hay liberación ambiental
del mercurio que debe controlarse adecuadamente. En la refinación del gas se liberan emisiones
de mercurio a la atmósfera, hay descargas al agua y se generan residuos sólidos
con mercurio, pues es un metal pesado contaminante que normalmente se remueve
del proceso industrial.
Otras fuentes no industriales de
liberación ambiental del mercurio en la región son los productos con mercurio
como termómetros, lámparas, desechos de amalgamas dentales que pueden tirarse
al drenaje o a los basureros sin ser tratados adecuadamente .
Fernando Bejarano,
director del Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas (CAATA)
y coordinador del estudio en México, declaró que "las comunidades
mexicanas están pagando un alto precio por la contaminación por mercurio. Este
estudio evidencia una pequeña muestra de la extensión de ese daño. El alto
costo de la contaminación por mercurio debería desencadenar acciones para
reducir y eliminar las fuentes de contaminación en todo el país".
Añadió que "México
necesita implementar plenamente el Convenio de Minamata a fin de evitar las
pérdidas económicas previstas en este estudio y, sobre todo, proteger la salud
de la población en el área de Coatzacoalcos-Minatitlán y otras comunidades en
el país".
Aunque este estudio se
centra en el cálculo económico de la posible pérdida en el coeficiente
intelectual de las poblaciones de Minatitlán, Coatzacoalcos, Cosoleacaque,
Nanchital de Lázaro Cardenas, Ixhuatlán del Sureste , la población más
vulnerable sin lugar a duda, es la de los pescadores ribereños, cuya actividad
de subsistencia se encuentra amenazada por la contaminación, afirmó Lorenzo
Bozada Robles, de Ecología y Desarrollo
Sostenible en Coatzacoalcos A.C.
Los niveles de presencia
de mercurio en el cabello de quienes participaron en el muestreo, habitantes de
comunidades cercanas a Coatzacoalcos-Minatitlán, oscilaron entre 0.29 y 4,32
ppm partes por millón (ppm). De ese rango, es importante subrayar que 91% de
los participantes tenían niveles superiores a 0.58 ppm estándar, que es la
dosis de referencia que se ha propuesto a la luz de los datos que sugieren los
efectos nocivos del mercurio en bajos niveles de exposición, de acuerdo con el
estudio publicado.
La exposición al mercurio daña el
sistema nervioso, los riñones y el sistema cardiovascular. Los sistemas de órganos
en desarrollo, como el sistema nervioso fetal, son los más sensibles a los
efectos tóxicos del mercurio, aunque casi todos los órganos son vulnerables. La
exposición humana al mercurio se produce principalmente a través del consumo de
pescado contaminado, aunque el arroz y la exposición directa al vapor de
mercurio también pueden ser fuentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario