Los avances en materia de sanidad e inocuidad que se registran en
México lograron que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA,
por sus siglas en inglés), iniciara el proceso de autorización para reconocer a
nuestra nación como país libre de Fiebre Porcina Clásica (FPC) y de riesgo
insignificante en Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), conocida como “el
mal de las vacas locas”.
Estos logros son producto del trabajo de los ganaderos mexicanos,
que en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), abren la puerta de nuevos mercados a los
productos cárnicos mexicanos de cerdo y bovino, como parte de la estrategia de
diversificación de mercados que encabeza el titular de la dependencia, José
Calzada Rovirosa.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASICA), organismo de la SAGARPA, resaltó que el Servicio de
Inspección y Salud Animal y Vegetal (APHIS por sus siglas en inglés) del USDA,
publicó en el Federal Register, la propuesta para reconocer a México como
territorio libre de FPC, enfermedad que afecta a los cerdos y que impide la
exportación de alimentos de origen porcícola.
Por su parte, el APHIS informó a través del órgano oficial la
actualización del estatus sanitario respecto a la EEB, enfermedad también
conocida como “el mal de las vacas locas” y propuso designar a México, Costa
Rica, Alemania, Lituania, Namibia, Rumania y España como países de riesgo
insignificante de esta enfermedad.
Cabe recordar que, en 2015, la Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE, por sus siglas en francés), reconoció a México como país libre de
FPC y Japón lo hizo en ese mismo año.
El reconocimiento de FPC beneficia a cerca de un millón de
Unidades de Producción Porcina (UPP), con un registro de más de 16.2 millones
de cabezas y un valor de la producción estimado en 35 mil 933 millones de
pesos.
Lo anterior podrá favorecer a más de dos millones de familias que
viven de la producción porcícola nacional, la cual genera 350 mil empleos
directos y más de 1.7 millones de indirectos.
México es el 15 productor de carne de cerdo en canal a nivel
internacional, con más de 1.2 millones de toneladas por año, con un consumo per
cápita de 16.3 kilogramos anuales y los estados de Jalisco, Sonora y Puebla son
las entidades con mayor volumen de producción porcícola generada en el país.
Además, la producción anual de carne de bovino en México supera en
promedio 1.7 millones de toneladas, con un consumo per cápita de 14.9 kilos al
año, es el sexto productor mundial y se exportan más de 161 mil toneladas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario