Se estima que México podría convertirse en el séptimo mayor mercado
de energía solar, gracias a que el 70% de su territorio recibe 5 kilowatts de
energía solar por metro cuadrado, lo que genera las condiciones adecuadas para
implementar tecnologías limpias en las medianas y pequeñas empresas que generan
más del 70% del empleo en el país (pymes), informó la empresa Solar Power Europe.
Durante
el primer semestre de 2017, México generó energía solar fotovoltaica en un
0.62% mediante la instalación de celdas solares, cuyas expectativas de
crecimiento en los usuarios van de los 22 mil a los 155 mil en los próximos
cuatro años, aseguró la Secretaría de Energía (SENER) en su Reporte de avance
de energías limpias 2017.
En
otros informes, la SENER además afirma que México ha producido el 20.82% de su
energía gracias a la implementación de fuentes limpias, pretendiendo llegar al
35% establecido por la Ley de Transición Energética para el año 2024.
Aunque
el número de viviendas y emprendedores -entre ellos los negocios móviles como
los foodtrucks- están implementando este tipo de energía va en aumento, es
necesario que se sigan difundiendo sus beneficios.
Al
respecto, Eduardo Rosales, especialista en celdas solares de Master
Electrónicos, empresa de innovación en tecnología comentó que “esperamos que
más hogares se sumen al uso de esta tecnología, y con ellos, las pymes y negocios
de comida sobre ruedas o foodtrucks que han intentado abatir la informalidad y
al mismo tiempo, cubrir la necesidad y la costumbre de los mexicanos de comer
en la calle”.
En
este sector laboral, los foodtrucks, de acuerdo con la Asociación Internacional
de Franquicias Móviles y FoodTrucks (AIFFM), para 2016 a nivel nacional, la
industria de los foodtrucks generó aproximadamente 35 mil empleos en el país,
con alrededor de 1,000 unidades en funcionamiento, de las cuales, 350 se
encuentran en la Ciudad de México (CDMX).
Esta
empresa indica que este modelo de negocio irá en aumento en los próximos años,
por lo que el equipamiento de las unidades con tecnología solar podría
representar un gran avance en la estrategia nacional de generar energía limpia.
Sin
embargo, para Rosales es necesario seguir trabajando en la difusión de los
beneficios de la energía solar, cómo es su mejor funcionamiento, ya que, actualmente
los foodtrucks utilizan generadores eléctricos que funcionan con motores de
gasolina o diesel, los cuales, además de contaminar el lugar de preparación de
alimentos, arrojan gases que contaminan el medio ambiente.
Actualmente
hay equipos de refrigeración e iluminación que trabajan perfectamente con
celdas solares y bancos de baterías, que son más eficientes.
Lo
cual brinda diversos ahorros económicos, ya que reduce hasta un 97% del gasto
en electricidad, cuya inversión la pueden ver reflejada en 5 años. Recordando
que la vida útil de una celda solar es de 25 años, por ello, se tendría un periodo
de 20 años sin costo y sin generar contaminantes a la atmósfera.
Brinda
mayor seguridad, pues mantener una instalación eléctrica al interior de un
foodtruck puede resultar peligroso, por ello, la energía solar puede disminuir
los riesgos de algún corto circuito.
Un
caso de éxito en la implementación de celdas solares como fuente de energía en
negocios móviles es Noodle Truck, un foodtruck
sustentable mexicano que opera con energía solar. “Operamos sólo con lo necesario:
cinco lámparas de LED que consumen menos de 12V, un frigo bar y una vitrina
refrigerada", afirma Rodrigo Arceo, socio fundador de este negocio móvil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario