En 1968 el mundo experimentó una
convulsión de tal intensidad que moldeó la realidad que hoy se vive. Medio
siglo después de la metamorfosis global, se presenta el libro 1968. El año que
transformó al mundo, en donde se analiza a aquel año a partir de sus hitos en tres
vertientes: política, sociedad y cultura.
Las armas nucleares, las masacres y la lucha por el
poder fueron los grandes temas de entonces, pero también lo fueron los exitosos
trasplantes de corazón, la muestra impactante de la ciencia ficción en el cine,
el auge de la poesía, el impulso para la segunda ola feminista, la lucha por
los derechos civiles, se dio una mayor apertura sexual con la aparición de la píldora
anticonceptiva, la teoría de la evolución pudo enseñarse por primera vez en
todas las aulas y la exploración espacial planteó la posibilidad de no estar
solos en el Universo.
A los 68 temas, tratados a modo de notas breves y para
recrear un escenario completo, se suman datos musicales, de cine y fotografía para
retratar la vida diaria. Los textos que conforman este libro son de Eduardo
Limón, Alonso Ruvalcaba, Arturo Salmerón, Romina Pons y Arturo Aguilar.
Ángeles Magdaleno, curadora de este libro es especialista
en archivos sobre seguridad nacional y ha dedicado gran parte de su carrera a
la investigación documental del Movimiento del 68 (1968. Los archivos de la
violencia y La charola. Una historia de los servicios de inteligencia en
México, publicados en 1998 y 2001, respectivamente).
Fue directora general de Información y Análisis
Documental de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del
Pasado, de la PGR. Ha trabajado, desde 1998, los archivos históricos de la
Secretaría de Gobernación desde el Segundo Imperio hasta la extinción de la
Dirección Federal de Seguridad.
Su más reciente trabajo, Los sagrados archivos, fue
publicado por el INAI. En coautoría con Julio Scherer publicó el libro El indio
que mató al padre Pro y participó en el libro El país de los muertos,
recopilado por Diego Enrique Osorno. Desde 2008 es profesora de la maestría en
periodismo político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y de la
Universidad Intercontinental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario