Como parte del lanzamiento de la nueva
novela de Haruki Murakami, La muerte del comendador, las principales capitales
latinoamericanas engalanarán sus calles con obras inspiradas en el universo de
este reconocido escritor japonés. Los lectores de Murakami podrán apreciar
estas piezas en Bogotá, Buenos Aires y Ciudad de México, gracias a la
colaboración de Grupo Planeta con artistas y colectivos de arte locales.
Estos murales buscan mostrar el mundo surrealista de Murakami
y evocar en los paseantes el sentido de otredad que llena las páginas escritas
por este autor. El universo de Haruki Murakami está lleno de colores, aromas, formas,
melancolía, personajes imposibles e intenciones inciertas, y esto es lo que las
obras quieren comunicar.
Cabe mencionar que este libro llega el próximo 9 de
octubre a librerías de América Latina, la cual marca el regreso de este autor
al género después de cinco años de ausencia.
Es una novela en la que se cuestiona qué hacer, a dónde
ir cuando la vida te da un vuelco. El personaje principal, casado con una mujer
que le recordaba a su hermana fallecida, creía tener la vida resuelta a su
lado; pero un día, inesperadamente, Yuzu, su esposa, pone fin a la relación a
partir de un sueño, y él decide salirse de casa y tomar camino hacia el norte
sin saber bien qué misterios y con qué gente nueva se toparía, como si al
alejarse de un lugar pudiera huir de los recuerdos y del fantasma de una
infidelidad.
El protagonista, amante de la pintura, se convierte en
un reconocido retratista y, por encargo, decide pintar al millonario Menshiki.
Con él se adentra en una aventura y juntos se ven envueltos en un misterio
provocado por un ruido extraño que irrumpe el silencio de una tranquila noche
en medio del bosque. Lo inesperado está por comenzar y el lector deberá
permancer atento y tratar de unir piezas. No volverá a ser el mismo después de
leer esta brillante novela, La muerte del comendador.
Haruki Murakami dice: “A veces, me hallo en un estado
que me parece irreal; miro a mi alrededor y tengo la sensación de encontrarme
en un mundo en el que no debo estar. Cuando escribo ficción, por el contrario,
siento como si viviera otra vida que bien podría haber vivido. Ese proceso, el
de dar un salto por encima de uno mismo hacia una vida distinta y hacerlo
mediante una narración, es algo que quizás sólo pueden hacer los escritores”.
Como en todas las novelas de Murakami, la música está
presente, aunque no sólo el jazz, sino también la música clásica y la ópera, en
especial Mozart y la escena de su Don Giovanni que de ahí viene el nombre con
el que titula éste, su nuevo libro. Y en la historia es una pintura que el
retratista encuentra y lo perturba.
En esta obra, Haruki, a su estilo, hace un homenaje a
El gran Gatsby; cabe recordar que el japonés tradujo la novela de Scott
Fitzgerald y ha declarado que es su novela favorita. También narra breves
escenas eróticas, motivo por el cual en julio de 2018, el Tribunal de Artículos
Obscenos de Hong Kong calificó la novela de «indecente» y ha prohibido su venta
a menores de 18 años, además de que ha obligado a añadir una advertencia en la
cubierta de todos los ejemplares.
Algunos ejemplos de estos murales son Bogotá, Colombia, en donde el
artista será Juan Pablo Ramírez Torres. Con su trabajo rescata la idiosincrasia de los valores familiares, saberes ancestrales y
tradiciones populares, buscando, además, generar conciencia ambiental por medio
del lenguaje actual de las culturas emergentes.
El
mural de Juan Pablo podrá apreciarse dentro de la Pontificia Universidad
Javeriana en Bogotá, ubicada en Carrera 7 No. 40 – 62.
En Buenos Aires, Argentina, Paula Duró será
la responsable de plasmar el mundo Murakami en la Biblioteca Leopoldo Lugones
(La Pampa 2215). El estilo de Duró posee un toque de folclor, color y magia. Sus personajes,
elementos fundamentales de su obra, poseen rasgos asiáticos, pero también
indígenas; incluso aparentan no ser de este planeta. Sus pinturas parecen
simbolizar las historias que los chamanes, habitantes de las selvas peruanas,
cuentan a la gente para mostrarles el futuro.
Pilar Cárdenas, mejor conocida como “Fusca”, intervendrá una
esquina del emblemático barrio de la Condesa (Benjamín Hill 146) en la Ciudad
de México, México. Fusca llevará su capacidad para crear mundos que bordan el
halo de la fantasía y llenará los muros con sueños que invitan al espectador a
inventar sus propios universos. Este proyecto se realiza en colaboración con el
colectivo Central de Muros, donde el objetivo es usar el arte como agente de
cambio.
El acto para celebrar la finalización del mural en Ciudad de
México se realizará el miércoles 10 de octubre a las 18:30 horas, las primeras 50 personas que lleguen recibirán
un ejemplar gratuito de la nueva novela.
Haruki Murakami (Kioto, 1949). Es el
creador de un
universo literario único
e inconfundible, caracterizado
por la atmósfera onírica que impregna todas sus
obras, por la importancia otorgada a los sentimientos y por los elementos
fantásticos. Su universo literario es un crisol refinado de referencias cultas,
de alusiones a la tradición occidental (desde Dostoievski, hasta Scott
Fitzgerald, Orwell y Chandler), pero también de manifestaciones de la cultura
popular como la música, el cine y las series de televisión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario