La organización civil latina Moms Clean Air Force presentó su
informe llamado “Cara a cara con el gas y el petróleo, voces desde el
frente de batalla contra la contaminación por gas y petróleo”,
en el cual se menciona la relevancia de los impactos a la salud que generan en
mujeres embarazadas, niños y adultos mayores las industrias de gas y petróleo.
Las emisiones de metano provocadas por esta industria afectan la salud pública.
El
reporte reúne una serie de entrevistas con la visión de madres que habitan en
sitios cercanos a instalaciones de petróleo y gas, y que se encuentran en la
lucha contra la contaminación que éstas generan. Entre las madres que han
hablado sobre sus experiencias en torno a la contaminación del lugar en que
viven, se encuentra Diana Jara, quien vive en California, Estados Unidos
(EEUU). Ella y sus dos hijas viven en la ciudad de Lakewood que recibió una
mala calificación por la contaminación por esmog en el último informe por el
Estado del Aire de la Asociación Estadounidense del Pulmón.
“Alma
solía correr con sus compañeros y, antes de que sonara el timbre, ella se
quejaba de que le dolía el pecho mientras respiraba con dificultad...La llevé a
médicos y le diagnosticaron con asma”, revela Diana al hablar sobre su pequeña
hija.
A
partir de que Alma fue diagnosticada con asma, mismo que es exacerbado por la
contaminación del aire Diana se ha dedicado a garantizar que los niños de sus
comunidad estén protegidos y reciban la mejor atención médica disponible.
Además, se ha vuelto una activista defensora de las salvaguardas ambientales
que regulan la contaminación atmosférica que emiten las instalaciones de gas y
petróleo a lo largo del país.
Debido
a que la Administración Trump se ha encargado de debilitar cada vez más la
normatividad ambiental que cuida de los recursos naturales como el aire, varios
grupos se han movilizado en distintos estados para manifestar su preocupación,
y para hacer patente que seguirán luchando para que las regulaciones
ambientales sigan en pie.
De acuerdo a información de Gerardo Moctezuma Castillo,
integrante de la organización LatInformation, la contaminación del aire que
realizan las industrias es emitida por docenas de tipos de equipos y procesos a
través del sector petrolero y de gas, incluyendo pozos, operaciones de
terminación de pozos, tanques de almacenamiento, compresores y válvulas.
Las
empresas de gas y petróleo emiten un gas de efecto invernadero llamado metano,
que es 87 veces más potente que el dióxido de carbono en la conducción y
aceleración del cambio climático; estas industrias son la fuente más grande de
metano en EE.UU.
Los
contaminantes relacionados a las industrias de gas y petróleo contribuyen a
generar el smog fotoquímico que está relacionado con 750 mil ataques de asma
infantil durante el verano y 500 mil ausencias escolares cada año. Entre los
adultos, esta contaminación resulta en 2 mil visitas a urgencias relacionadas
con el asma y 600 admisiones al hospital, así como 1.5 millones de días de
actividad reducida, ello en los EEUU.
Cabe
mencionar que más de 1.81 millones de latinos viven a menos de media milla de
distancia de instalaciones petroleras y de gas existentes y el número crece
cada año.
Se
denunció que las comunidades latinas enfrentan un riesgo elevado de cáncer
debido a las emisiones tóxicas provenientes del desarrollo del petróleo y del
gas: cerca de 1.78 millones de latinos viven en condados que enfrentan un
riesgo de cáncer por encima del nivel de preocupación de la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) por los tóxicos emitidos por
las instalaciones de petróleo y gas.
Los
niños hispanos son uno de los mayores afectados por esta contaminación debido a
que aproximadamente el 8.5% de ellos sufren de asma (comparados con los niños
blancos no hispanos) y tienen menos probabilidades de que se les receten
medicamentos apropiados para el asma y así como menor acceso a especialistas en
esta enfermedad. Por tanto, los niños latinos tienen el doble de posibilidades
de morir a causa del asma que los niños blancos no latinos. Los latinos
representan el 35% de 35 millones de personas sin seguro en Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario