Mostrando entradas con la etiqueta LatInformation. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LatInformation. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2019

Congresistas estadounidenses presentan Ley por una Economía Limpia


A fines de noviembre, Congresistas de los Estados Unidos presentaron la Ley por una Economía 100% Limpia, con el respaldo de más de 150 copatrocinadores entre los que se encuentran la Nueva Coalición Demócrata, los Comités Progresista, Negro del Congreso, Hispano del Congresos y el de líderes Senior de la Casa de Representantes; entre más de una docena de las principales organizaciones ambientalistas y climáticas líderes en el país. 
“Más de 130 legisladores se han unido en respaldo a esta ley porque saben que cumple con la necesidad de una meta climática ambiciosa y alcanzable. El momentum de la acción climática está creciendo diariamente y alentamos a que más legisladores se unan a esta coalición que está trabajando para llevar a nuestro país hacia un camino 100% limpio”, expresó Fred Krupp -presidente de EDF- ante el anuncio de los congresistas. 
Esta legislación representa un parteaguas en el tema legislativo, ya que busca alcanzar una economía limpia hacia el 2050, y su objetivo principal es que el país pueda transitar hacia una economía en la que la contaminación climática sea restringida y eliminada en todos los sectores productivos, con la finalidad de poder contribuir a la limpieza de la atmósfera y combatir el cambio climático, indica una investigación de Janett Carranza de LatInformation.
Para ello, insta a las agencias federales a utilizar sus figuras de autoridad en busca de este objetivo, manteniéndose neutrales ante la tecnología e implementando regulaciones, incentivos, investigación y desarrollo, así como acciones para reducir sus propias emisiones para contribuir a la meta nacional de descarbonización.
Líderes de la defensoría ambiental como Columba Saenz, de Moms Clean Air Force en Arizona, quienes se enfrentan a las problemáticas de contaminación en el aire diariamente, han emitido su postura ante esta iniciativa: “Elogio este proyecto de ley y agradezco a los legisladores que lo patrocinan, incluidos el Congresista Rubén Gallego, el Congresista Eric Stanton, el Congresista Raúl Grijalva y la Congresista Ann Kirkpatrick de Arizona.
Añadió que este proyecto de ley nos traza el camino a seguir para detener la contaminación climática en cada sector de nuestras vidas y acata las sugerencias de los científicos de todo el mundo, que nos recomiendan que debemos poner fin a la contaminación climática hacia 2050 si queremos proteger el futuro de nuestros hijos”.

En un momento en que la crisis climática en el mundo afecta a las comunidades más pobres y vulnerables a los embates ambientales, aunado a que Estados Unidos genera una parte importante de la contaminación que acelera el Cambio Climático y el Presidente Donald Trump decidió retirarse del Acuerdo de París para seguir apostando al desarrollo ‘sucio’, la decisión de estos líderes para continuar con los esfuerzos de descarbonizar su economía a través de otros recursos resulta de gran relevancia. 
“Estamos enfrentando una crisis climática y es crucial que trabajemos juntos para construir una economía de energía limpia que funcione para cada uno de los miembros de nuestra sociedad, especialmente para las comunidades que se encuentran desproporcionalmente en riesgo de experimentar los efectos adversos del cambio climático. El proyecto de ley del Representante McEachin es una propuesta ambiciosa y alcanzable que coloca a nuestro país en el camino hacia un futuro de energía 100% limpia. Al asegurar el 100% de energía limpia y prevenir los peores impactos del cambio climático, podemos proteger la salud de nuestras comunidades, crear nuevas oportunidades económicas y asegurar un mejor futuro para nuestra juventud", fue la postura de Hispanic Access Foundation.
La legislación apuesta a que la contaminación climática generada en el país sea frenada y se deje de emitir más de la que se puede remover en todos los sectores productivos.
Para que esta hipótesis pueda ser comprobada, la ley ha puesto su atención sobre variables que puedan ser medibles durante la transición hacia la economía descarbonizada o 100% limpia como son: la mejora de la salud pública, el refuerzo de la resiliencia ambiental, potenciar la creación de empleos, el empoderamiento de las comunidades que se encuentran desproporcionalmente vulnerables a la contaminación y brindar una transición justa e igualitaria a los trabajadores. 
Poner atención a estas variables, significará invertir en estrategias que terminen con la contaminación climática de la atmósfera a través de la protección de bosques, la prácticas agrícolas sustentables y avanzar hacia tecnologías innovadoras que permitan una transición a una economía limpia.
Y aunque la legislación podría hacer hincapié en la transición hacia las energías limpias, una economía 100% limpia requiere que los resultados ambientales se mantengan como una prioridad; esa será la manera en que se puedan maximizar las oportunidades para cumplir con las metas de emisiones cero de gases de efecto invernadero para el 2050 de esta iniciativa. 
Líderes de Corazón Latino, una organización de alcance comunitario entre la audiencia hispana, han expresado que: "El cambio climático es una crisis que está afectando nuestras familias y comunidades en todo el mundo y para ello necesitamos soluciones reales.
El proyecto de ley del Representante McEachin es ambicioso y alcanzable, de manera que Estados Unidos pueda lograr un futuro de energía 100% limpia. Al buscar una economía 100% limpia, el futuro económico de nuestra nación mejorará y creará oportunidades para mejorar la salud y el bienestar de nuestras comunidades. Estamos animados y agradecidos por los más de 150 miembros del Congreso que han co-auspiciado el proyecto de ley; sus acciones demuestran un verdadero liderazgo climático y un profundo compromiso con nuestro futuro".
 La posibilidad de sobrevivencia de las generaciones presentes y futuras, reside en la capacidad de revertir los daños ambientales que han sido generados por el desarrollo industrializado y el modelo de consumo de las actividades humanas; por ello resulta de vital importancia cumplir con las contribuciones determinadas a nivel nacional (del Acuerdo de París), a través de cualquier herramienta e iniciativa disponible ya sea a nivel federal o mediante la participación de los gobiernos subnacionales y las organizaciones civiles. 

jueves, 22 de noviembre de 2018

Crecen riesgos de asma en latinos debido a contaminación en EEUU


 La organización civil latina Moms Clean Air Force presentó su informe llamado “Cara a cara con el gas y el petróleo, voces desde el frente de batalla contra la contaminación por gas y petróleo”, en el cual se menciona la relevancia de los impactos a la salud que generan en mujeres embarazadas, niños y adultos mayores las industrias de gas y petróleo. Las emisiones de metano provocadas por esta industria afectan la salud pública.
El reporte reúne una serie de entrevistas con la visión de madres que habitan en sitios cercanos a instalaciones de petróleo y gas, y que se encuentran en la lucha contra la contaminación que éstas generan. Entre las madres que han hablado sobre sus experiencias en torno a la contaminación del lugar en que viven, se encuentra Diana Jara, quien vive en  California, Estados Unidos (EEUU). Ella y sus dos hijas viven en la ciudad de Lakewood que recibió una mala calificación por la contaminación por esmog en el último informe por el Estado del Aire de la Asociación Estadounidense del Pulmón.
“Alma solía correr con sus compañeros y, antes de que sonara el timbre, ella se quejaba de que le dolía el pecho mientras respiraba con dificultad...La llevé a médicos y le diagnosticaron con asma”, revela Diana al hablar sobre su pequeña hija.
A partir de que Alma fue diagnosticada con asma, mismo que es exacerbado por la contaminación del aire Diana se ha dedicado a garantizar que los niños de sus comunidad estén protegidos y reciban la mejor atención médica disponible. Además, se ha vuelto una activista defensora de las salvaguardas ambientales que regulan la contaminación atmosférica que emiten las instalaciones de gas y petróleo a lo largo del país.
Debido a que la Administración Trump se ha encargado de debilitar cada vez más la normatividad ambiental que cuida de los recursos naturales como el aire, varios grupos se han movilizado en distintos estados para manifestar su preocupación, y para hacer patente que seguirán luchando para que las regulaciones ambientales sigan en pie.
De acuerdo a información de Gerardo Moctezuma Castillo, integrante de la organización LatInformation, la contaminación del aire que realizan las industrias es emitida por docenas de tipos de equipos y procesos a través del sector petrolero y de gas, incluyendo pozos, operaciones de terminación de pozos, tanques de almacenamiento, compresores y válvulas.
Las empresas de gas y petróleo emiten un gas de efecto invernadero llamado metano, que es 87 veces más potente que el dióxido de carbono  en la conducción y aceleración del cambio climático; estas industrias son la fuente más grande de metano en EE.UU.

Los contaminantes relacionados a las industrias de gas y petróleo contribuyen a generar el smog fotoquímico que está relacionado con 750 mil ataques de asma infantil durante el verano y 500 mil ausencias escolares cada año. Entre los adultos, esta contaminación resulta en 2 mil visitas a urgencias relacionadas con el asma y 600 admisiones al hospital, así como 1.5 millones de días de actividad reducida, ello en los EEUU.
Cabe mencionar que más de 1.81 millones de latinos viven a menos de media milla de distancia de instalaciones petroleras y de gas existentes y el número crece cada año.
Se denunció que las comunidades latinas enfrentan un riesgo elevado de cáncer debido a las emisiones tóxicas provenientes del desarrollo del petróleo y del gas: cerca de 1.78 millones de latinos viven en condados que enfrentan un riesgo de cáncer por encima del nivel de preocupación de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) por los tóxicos emitidos por las instalaciones de petróleo y gas.
Los niños hispanos son uno de los mayores afectados por esta contaminación debido a que aproximadamente el 8.5% de ellos sufren de asma (comparados con los niños blancos no hispanos) y tienen menos probabilidades de que se les receten medicamentos apropiados para el asma y así como menor acceso a especialistas en esta enfermedad. Por tanto, los niños latinos tienen el doble de posibilidades de morir a causa del asma que los niños blancos no latinos. Los latinos representan el 35% de 35 millones de personas sin seguro en Estados Unidos.

jueves, 11 de enero de 2018

Avala Donald Trump explotaciones petroleras marítimas

Ryan Zinke, Secretario del Interior en Estados Unidos, como se anunció desde abril del año pasado, hace unos días presentó un plan para explotaciones petroleras y de gas en los mares Ártico, Atlántico y Pacífico, que rodean a los Estados Unidos, y la ampliación de operaciones en el Golfo de México.
Esto dará paso a la explotación del 90% de las aguas federales marinas, mismas que se encontraban protegidas bajo a Ley de Tierras fuera de la Plataforma Continental, a la que se hizo una modificación en las últimas semanas de la administración de Obama.
Tales cambios establecieron la prohibición para la extracción de petróleo hasta el año 2022. Con el nuevo plan presentado el 4 de enero, se cumple el decreto recientemente anunciado en la reforma fiscal de Donald Trump en el que se planteó que la explotación de zonas marítimas en el Ártico serían abiertas, debido a la probable extracción de 13 billones de barriles de petróleo. 
Además de los riesgos económicos a los que se podrá enfrentar la población que depende del turismo y la pesca en las zonas de playa, un total de 88 parques nacionales costeros quedarán a merced de una de las industrias más contaminantes y devastadoras en materia ambiental y ecosistémica.
Tan solo 46 de los 88 parques nacionales que serán afectados por el plan presentado por Ryan Zinke, son el soporte de más de 45 mil empleos y generan más de 3.7 billones de dólares en derrama económica, además de albergar sitios históricos como los Monumentos Nacionales Fort Summer y Cabrillo, así como el Parque Histórico Nacional Ballenero New Bedford.

En una investigación de Karen Janett Carranza Jiménez/LatInformation, se detalla que estos sitios dependen en gran parte del turismo de naturaleza y de la pesca, mismos que al ser intervenidos para explotación petrolera, afectarían de manera importante arrecifes, plancton, peces y ballenas, al contaminar las aguas oceánicas.
Se detalla que vulnerar estos ecosistemas pone en riesgo a casi el 50% de especies que habitan en el planeta, sin contar que los océanos también contribuyen de manera importante en la captura de carbono que permite regular el calentamiento global.
Al respecto, Nick Lund, Senior Manager de Programas de Conservación de Asociación de Conservación de Parques Nacionales, dijo que “en adición a su propuesta para perforaciones submarinas, la administración ha señalado su deseo de debilitar las medidas de seguridad surgidas después de la explosión y derrame petrolero de Deepwater Horizon. Tales salvaguardas son cruciales y medidas de sentido común para prevenir futuras devastaciones económicas y ambientales. No debemos olvidar los errores pasados”.
Cabe recordar que el derrame petrolero de BP-Deepwater Horizon en el 2010 contaminó más de mil millas costeras en el Golfo de México y tuvo consecuencias de pérdidas económicas que ascendieron a 952.9 millones de dólares para la industria pesquera, mientras que para el sector turístico se reportaron pérdidas de 6.05 billones.
Al menos 122 municipios entre Florida y New Jersey podrían verse afectados por las prácticas de extracción petrolera y de gas en los océanos que además de contaminar las aguas por los derrames que ocurren a consecuencia de estas actividades, podrían sufrir de inundaciones más frecuentes debido a la crecida en el nivel del mar derivada de las explotaciones submarinas.
Por su parte, Rhea Suh, Presidenta del Consejo de Defensa de Recursos Naturales (NRDC por sus siglas en inglés) ha dicho que “la aproximación retrógrada de la administración antepone las ganancias generadas por  el petróleo y gas - y dejará a nuestras comunidades costeras y todo lo que ellas apoyan en riesgo del siguiente desastre del tipo de BP. No sacrificaremos nuestra vida marina, nuestro hábitat marino y economías locales debido al ‘Gran Juego Contaminador de Trump’. Apoyaremos a líderes visionarios, dueños de negocios y familias que viven de la pesca en cada costa para proteger nuestros océanos y playas.”

Poner a merced de las petroleras y gaseras las zonas costeras va contra la voluntad del 60% de la población estadounidense que apoya la protección de las aguas públicas. La extracción de petróleo en aguas submarinas como las Chukchi conlleva un 75% más de riesgo de derrames.

martes, 19 de diciembre de 2017

Entrega Trump parques nacionales para extracciones petroleras y mineras

De acuerdo a una investigación de Karen Janett Carranza Jiménez, de la organización LatInformation, la administración de Donald Trump anunció oficialmente la reducción de los Monumentos Nacionales Bears Ears y Grand Staircase-Escalante, dos de los más importantes y emblemáticos sitios de Reservas Naturales y Culturales en los Estados Unidos.
Estos espacios sentaban precedentes en cuanto a la protección de sitios naturales y culturalmente relevantes, ya que fueron designados bajo la Ley de Antigüedades y son legados de Barack Obama y Bill Clinton. La reducción del área protegida de estos lugares pone en riesgo el manejo controlado de los recursos naturales de la región, así como los legados de patrimonio cultural y espiritual que en ellos residen.
El presidente Trump aprobó la reducción de Bears Ears en un 84%, disminuyéndola de 1.4 millones de acres a 220 mil, en tanto que Grand Staircase-Escalante perdió el 52% de su protección, pasando de 1.9 millones de acres, a tan sólo 1 millón.
Al oficializar esta reducción públicamente, Trump argumentó que “administraciones pasadas han abusado del propósito, espíritu e intención de una ley centenal conocida como la Ley de Antiguedades. Esta ley requiere que únicamente el área más pequeña y necesaria sea aislada para protección especial como monumentos nacionales. Desafortunadamente previas administraciones han ignorado los estándares y utilizado a la ley para bloquear cientos de millones de acres de tierra y agua bajo un control estricto del gobierno”.

El cese a la protección de estos importantes Monumentos Históricos es respaldado por una minoría que está principalmente conformada por empresarios, quienes han mostrado un interés concreto en realizar actividades extractivas de combustibles fósiles y minería.
Sin embargo, la mayor parte de la población afectada por estas decisiones, ha solicitado reiteradamente la protección de las zonas, al tiempo que ha manifestado su inconformidad por la decisión de aminorarlas.
Basta recordar que Bears Ears fue promulgada ante la petición que 5 naciones indígenas hicieron a Barack Obama, apoyándose en su soberanía y argumentando los vínculos históricos, espirituales y culturales que existen en el Monumento Nacional. En el caso de Grand Staircase-Escalante, que representa un sitio importante para los hispanos, más de 2.8 millones de comentarios públicos apoyaron la decisión, cuando se llevó a cabo la promulgación.
Como muestra de la inconformidad ante este golpe bajo a los distintos grupos étnicos, el Activista Nativo Americano Fawn Douglas expresó que “el Mes de la Herencia Nativa Americana cierra y el presidente Trump le da un giro inmediato al aprobar los planes para remover protecciones a miles de acres de tierras públicas, especialmente significativas para las comunidades Nativas - sin nuestros comentario, sin nuestro consentimiento, sin importarle nada. Aunque me siento profundamente decepcionado y entristecido por este anuncio, no es sorpresivo”.
Por su parte, Adrianna Quintero, Directora Ejecutiva de Voces Verdes dijo que “remover las protecciones de más de 2 millones de acres de tierras públicas en el Oeste Americano es un despilfarro que irá a las extracciones petroleras y mineras privadas. Una vez más, Trump y su equipo han puesto los intereses corporativos sobre los intereses de los estadounidenses.”

En respuesta inmediata a este suceso, Michael Brune, Director Ejecutivo de Sierra Club, también emitió su posicionamiento indicando que “una vez más, la administración Trump ha vendido al público estadounidense y sus lugares especiales, solo para beneficiar a la élite de los combustibles fósiles. No podemos permitirnos dejar a merced de las industrias contaminadoras las protecciones de los lugares indígenas sagrados, los parajes de especial significado histórico para los hispanos, los destinos turísticos naturales y las maravillas de la Naturaleza”.