Mostrando entradas con la etiqueta petróleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta petróleo. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de enero de 2019

Humanidad disfrutará por apenas 30 años más de petróleo convencional


El fin de los combustibles fósiles está cercano, lo que significa que la humanidad disfrutará durante unos 30 años más de petróleo convencional, por cuatro y ocho décadas de gas natural y de uranio, respectivamente, y por los dos siguientes siglos de carbón, advirtió la doctora Aleida Azamar Alonso, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), plantel ubicada en la Ciudad de México (CDMX).
Criticó el concepto de generación de riqueza por la vía del extractivismo y la sobreexplotación de recursos, que además de graves desequilibrios medioambientales acarrean violencia excesiva, desplazamientos forzosos, ocupación territorial y, por ende, mayor desigualdad social en el mundo.
Cuanto más rápido se agote el crudo, más pronto desaparecerá el resto de los recursos naturales citados y lo que se obtiene de ellos, precisó la académica del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco en el Palacio de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, debido a que en los últimos 40 años las grandes corporaciones han dado un vuelco regresivo a la vida, al incrementar en grandes proporciones la extracción para uso industrial y fomentar el consumo hasta triplicarlo.
La huella ecológica más profunda proviene de los Estados más ricos del mundo, en virtud de que América Latina y África se caracterizan por aportar, más que por utilizar los recursos, señaló durante la reunión global de expertos y defensores de la Tierra.

La profesora del Área de Análisis y Gestión Socioeconómica de las Organizaciones apuntó que la mayor parte de los bienes es obtenida de las regiones de mayor biodiversidad del planeta, que paradójicamente suelen ser las más pobres en cuanto a índice de desarrollo: 50 por ciento de los megaproyectos extractivos se concentra en esas zonas.
Azamar Alonso señaló que hay daños irreversibles en las áreas naturales protegidas (ANP), las cuales a pesar de tener una prohibición de extracción u ocupación se encuentran en grave peligro, pues de las 182 ANP del país, 50 por ciento tiene al menos un proyecto de ese tipo.
Los movimientos sociales en contra de la extracción de recursos han dado grandes muestras de valentía, por ejemplo, luego de que Marruecos levantara hace 40 años un muro para pelear por los minerales, la pesquería y el petróleo de Argelia, la respuesta de los pueblos del África Subsahariana a la serie de agresiones ambientales y territoriales ha sido una de las luchas más relevantes y organizadas de los últimos tiempos en la región.
Recordó que durante febrero de 2006 en Pasta de Conchos, Coahuila, quedaron atrapados 65 mineros al colapsar una mina operada por Grupo México, de ellos sólo dos cuerpos sin vida fueron recuperados por las escasas maniobras gubernamentales, el resto –12 años después– sigue atrapado sin que haya un solo responsable y el gobierno mexicano a la fecha no ha firmado el convenio C176 sobre seguridad y salud en las minas. 
A nivel institucional hay un estado ausente o de corrupción y desde la década de 1990 se han reformado prácticamente todas las legislaciones en América Latina como la ley minera o la 27 constitucional que permite que las tierras sean propiedad privada o puedan rentar, desapareciendo casi por completo la posibilidad de predios ejidales y comunales.
Tan sólo en México hay cerca de 500 conflictos socioambientales, de los cuales más de 120 son mineros, una situación similar ocurre en China y Japón, que son altamente productores de carbón y que a pesar de su desarrollo mantienen en desprotección a sus trabajadores; en China mueren cerca de 10 mil mineros año tras año.
Detrás de estas extracciones hay una cuestión geoestratégica y geopolítica de lucha de recursos, no en vano Colombia realizó importantes acuerdos con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), pues como vecino tienen a Venezuela, el país con mayores reservas de petróleo del mundo.
“¿Quiénes van a sobrevivir a esta guerra de recursos, acaso los más fuertes? No sólo se trata de consumo y producción, sino de qué hacemos para frenar o alejarnos de esta depredación, a veces olvidamos que los conceptos más significativos son cooperación, solidaridad, amor y respeto, porque el término de riqueza que nos han enseñado en los espacios educativos es completamente erróneo”, concluyó la doctora Azamar Alonso.

viernes, 3 de agosto de 2018

Presentan producto de biomasa que disminuye el uso de petróleo


La búsqueda de alternativas en la producción de materiales que reduzcan el uso de combustibles fósiles es de gran importancia en México, debido a que organizaciones como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han tratado de alentar a las empresas, en especial las grandes y las transnacionales, a que adopten prácticas sustentables, a fin de disminuir su consumo de energía y residuos sólidos.
Al respecto, Isauro de la Fuente, Director de Poliuretanos de la empresa Covestro México, indicó que una de las aportaciones que realizan es el desarrollo de anilina elaborada a base de azúcar industrial –procedente del maíz, la paja y la madera–, que hace posible la disminución del petróleo hasta en un 40% dentro del proceso de producción de poliuretanos. En la actualidad existen varios productos basados en biomasa vegetal que permiten la fabricación de poliuretanos para espumas de alta tecnología.

La anilina que desarrolla Covestro se emplea para la manufactura del diisocianato de metileno difenil (MDI), el cual se utiliza en la producción de espumas de poliuretano flexibles y rígidas, así como en los recubrimientos que tienen aplicaciones en construcciones y calzado, por ejemplo.
Indicó que “nuestra investigación se centra en la innovación de materiales sustentables, tales como las espumas hechas de poliuretanos que se utilizan como aislantes climáticos en edificios e incluso como parte de los materiales de las botas de alpinismo, brindando resistencia a los climas extremos”. 
Detalló que “el año pasado hicimos una inversión de 274 millones de euros a nuestra área de Investigación y Desarrollo, con lo que demostramos que la reutilización de los residuos es una excelente alternativa viable para reducir y preservar los combustibles fósiles”.
La utilización de materiales que reducen el empleo de los recursos fósiles en su fabricación y que garantizan la misma calidad y resistencia, representan una producción de bienes materiales responsable, que beneficia al planeta y permite cumplir los objetivos de la ONU.


jueves, 11 de enero de 2018

Avala Donald Trump explotaciones petroleras marítimas

Ryan Zinke, Secretario del Interior en Estados Unidos, como se anunció desde abril del año pasado, hace unos días presentó un plan para explotaciones petroleras y de gas en los mares Ártico, Atlántico y Pacífico, que rodean a los Estados Unidos, y la ampliación de operaciones en el Golfo de México.
Esto dará paso a la explotación del 90% de las aguas federales marinas, mismas que se encontraban protegidas bajo a Ley de Tierras fuera de la Plataforma Continental, a la que se hizo una modificación en las últimas semanas de la administración de Obama.
Tales cambios establecieron la prohibición para la extracción de petróleo hasta el año 2022. Con el nuevo plan presentado el 4 de enero, se cumple el decreto recientemente anunciado en la reforma fiscal de Donald Trump en el que se planteó que la explotación de zonas marítimas en el Ártico serían abiertas, debido a la probable extracción de 13 billones de barriles de petróleo. 
Además de los riesgos económicos a los que se podrá enfrentar la población que depende del turismo y la pesca en las zonas de playa, un total de 88 parques nacionales costeros quedarán a merced de una de las industrias más contaminantes y devastadoras en materia ambiental y ecosistémica.
Tan solo 46 de los 88 parques nacionales que serán afectados por el plan presentado por Ryan Zinke, son el soporte de más de 45 mil empleos y generan más de 3.7 billones de dólares en derrama económica, además de albergar sitios históricos como los Monumentos Nacionales Fort Summer y Cabrillo, así como el Parque Histórico Nacional Ballenero New Bedford.

En una investigación de Karen Janett Carranza Jiménez/LatInformation, se detalla que estos sitios dependen en gran parte del turismo de naturaleza y de la pesca, mismos que al ser intervenidos para explotación petrolera, afectarían de manera importante arrecifes, plancton, peces y ballenas, al contaminar las aguas oceánicas.
Se detalla que vulnerar estos ecosistemas pone en riesgo a casi el 50% de especies que habitan en el planeta, sin contar que los océanos también contribuyen de manera importante en la captura de carbono que permite regular el calentamiento global.
Al respecto, Nick Lund, Senior Manager de Programas de Conservación de Asociación de Conservación de Parques Nacionales, dijo que “en adición a su propuesta para perforaciones submarinas, la administración ha señalado su deseo de debilitar las medidas de seguridad surgidas después de la explosión y derrame petrolero de Deepwater Horizon. Tales salvaguardas son cruciales y medidas de sentido común para prevenir futuras devastaciones económicas y ambientales. No debemos olvidar los errores pasados”.
Cabe recordar que el derrame petrolero de BP-Deepwater Horizon en el 2010 contaminó más de mil millas costeras en el Golfo de México y tuvo consecuencias de pérdidas económicas que ascendieron a 952.9 millones de dólares para la industria pesquera, mientras que para el sector turístico se reportaron pérdidas de 6.05 billones.
Al menos 122 municipios entre Florida y New Jersey podrían verse afectados por las prácticas de extracción petrolera y de gas en los océanos que además de contaminar las aguas por los derrames que ocurren a consecuencia de estas actividades, podrían sufrir de inundaciones más frecuentes debido a la crecida en el nivel del mar derivada de las explotaciones submarinas.
Por su parte, Rhea Suh, Presidenta del Consejo de Defensa de Recursos Naturales (NRDC por sus siglas en inglés) ha dicho que “la aproximación retrógrada de la administración antepone las ganancias generadas por  el petróleo y gas - y dejará a nuestras comunidades costeras y todo lo que ellas apoyan en riesgo del siguiente desastre del tipo de BP. No sacrificaremos nuestra vida marina, nuestro hábitat marino y economías locales debido al ‘Gran Juego Contaminador de Trump’. Apoyaremos a líderes visionarios, dueños de negocios y familias que viven de la pesca en cada costa para proteger nuestros océanos y playas.”

Poner a merced de las petroleras y gaseras las zonas costeras va contra la voluntad del 60% de la población estadounidense que apoya la protección de las aguas públicas. La extracción de petróleo en aguas submarinas como las Chukchi conlleva un 75% más de riesgo de derrames.

sábado, 11 de febrero de 2017

Analizan uso de microorganismos para recuperar petróleo

Regina Hernández Gama,  investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dio a conocer que realiza una investigación en base a la diversidad microbiana en yacimientos petroleros y el uso de estos microorganismos para mejorar la recuperación de crudo cuando decae su producción.
La científica del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro, entidad ubicada a tres horas de la capital mexicana, recordó que el petróleo es un energético que se agota y en algún momento deberá reemplazarse, sin embargo, durante la transición a nuevas fuentes energéticas es importante que la recuperación del petróleo sea económica, eficaz y, en la medida de lo posible, tenga un menor impacto ambiental, para lo cual los microorganismos participan.
Hernández Gama explicó que mediante la tecnología de extracción mejorada, conocida como MEOR (Microbial Enhanced Oil Recovery), trabaja con la bacteria extremófila Thermoanaerobacter mathranii, microorganismo hipertermófilo que resiste temperaturas de hasta 80 grados Celsius (°C), la cual produce etanol, hidrógeno y emulsificantes o surfactantes.

El microorganismo es una herramienta biotecnológica porque está adaptada a las condiciones del yacimiento y auxilia en la extracción de petróleo al generar la disolución  de  carbonatos de las rocas.
Asimismo, dijo que como resultado de la fermentación se obtiene la disminución de la viscosidad del aceite en presencia de gases miscibles, lo que produce surfactantes o agentes modificadores de la mojabilidad y la adhesión de las células a las rocas. 
Explicó que los biosurfactantes son agentes químicos que cambian la tensión superficial del agua y del petróleo, y forman parte de los compuestos biológicos que se cree pueden generar más impacto en las condiciones de los yacimientos e impulsar un incremento en la recuperación de petróleo.
En las pruebas efectuadas por la investigadora se observó que las células de este microorganismo estabilizan las emulsiones de petróleo y agua, por lo que favorecen el desplazamiento del crudo en el yacimiento.
Algunos biosurfactantes tienen aplicaciones en la salud como vehículos de fármacos e inhibidores selectivos de la proliferación de células cancerosas, ya que rompen las membranas y desencadenan la apoptosis (muerte celular programada).

Hernández Gama aseguró que si se identifican estos compuestos se podrían aplicar en diversas áreas como la industria alimentaria; en la agricultura para combatir plagas, mejorar la biodisponibilidad de nutrientes y la calidad del suelo, así como en la formulación de plaguicidas.