Mostrando entradas con la etiqueta Donald Trump. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Donald Trump. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de enero de 2018

Publicará editorial Planeta libro: Fuego y furia, la polémica de Donald Trump

El libro Fuego y furia, en las entrañas de la Casa Blanca, del autor Michael Wolff se publicará en toda América Latina para este mes de febrero, ello a cargo de la editorial Planeta.
Este libro es muy esperado por su polémica de la estancia de Donald Trump en la Casa Blanca, y que hasta se ha llegado a decir que el Presidente estadounidense no desea que nadie lea.
En Fuego y furia Wolff explica con todo lujo de detalles el caos que reina en el Despacho Oval y revela qué piensan realmente de Trump quienes trabajan para él. Qué condujo al presidente a afirmar que Obama había intervenido sus conversaciones telefónicas, por qué fue despedido el director del FBI James Comey, cuál es el secreto para comunicarse con Trump, por qué el jefe de estrategia Steve Bannon y el yerno del presidente, Jared Kushner, no pueden estar en la misma habitación y quién está a cargo de la estrategia de la administración Trump tras el despido de Bannon.

Con más de un millón de ejemplares vendidos en solo dos días, Fuego y furia corona el número uno de la lista de libros más vendidos y es tendencia mundial en todas las redes sociales.

jueves, 11 de enero de 2018

Avala Donald Trump explotaciones petroleras marítimas

Ryan Zinke, Secretario del Interior en Estados Unidos, como se anunció desde abril del año pasado, hace unos días presentó un plan para explotaciones petroleras y de gas en los mares Ártico, Atlántico y Pacífico, que rodean a los Estados Unidos, y la ampliación de operaciones en el Golfo de México.
Esto dará paso a la explotación del 90% de las aguas federales marinas, mismas que se encontraban protegidas bajo a Ley de Tierras fuera de la Plataforma Continental, a la que se hizo una modificación en las últimas semanas de la administración de Obama.
Tales cambios establecieron la prohibición para la extracción de petróleo hasta el año 2022. Con el nuevo plan presentado el 4 de enero, se cumple el decreto recientemente anunciado en la reforma fiscal de Donald Trump en el que se planteó que la explotación de zonas marítimas en el Ártico serían abiertas, debido a la probable extracción de 13 billones de barriles de petróleo. 
Además de los riesgos económicos a los que se podrá enfrentar la población que depende del turismo y la pesca en las zonas de playa, un total de 88 parques nacionales costeros quedarán a merced de una de las industrias más contaminantes y devastadoras en materia ambiental y ecosistémica.
Tan solo 46 de los 88 parques nacionales que serán afectados por el plan presentado por Ryan Zinke, son el soporte de más de 45 mil empleos y generan más de 3.7 billones de dólares en derrama económica, además de albergar sitios históricos como los Monumentos Nacionales Fort Summer y Cabrillo, así como el Parque Histórico Nacional Ballenero New Bedford.

En una investigación de Karen Janett Carranza Jiménez/LatInformation, se detalla que estos sitios dependen en gran parte del turismo de naturaleza y de la pesca, mismos que al ser intervenidos para explotación petrolera, afectarían de manera importante arrecifes, plancton, peces y ballenas, al contaminar las aguas oceánicas.
Se detalla que vulnerar estos ecosistemas pone en riesgo a casi el 50% de especies que habitan en el planeta, sin contar que los océanos también contribuyen de manera importante en la captura de carbono que permite regular el calentamiento global.
Al respecto, Nick Lund, Senior Manager de Programas de Conservación de Asociación de Conservación de Parques Nacionales, dijo que “en adición a su propuesta para perforaciones submarinas, la administración ha señalado su deseo de debilitar las medidas de seguridad surgidas después de la explosión y derrame petrolero de Deepwater Horizon. Tales salvaguardas son cruciales y medidas de sentido común para prevenir futuras devastaciones económicas y ambientales. No debemos olvidar los errores pasados”.
Cabe recordar que el derrame petrolero de BP-Deepwater Horizon en el 2010 contaminó más de mil millas costeras en el Golfo de México y tuvo consecuencias de pérdidas económicas que ascendieron a 952.9 millones de dólares para la industria pesquera, mientras que para el sector turístico se reportaron pérdidas de 6.05 billones.
Al menos 122 municipios entre Florida y New Jersey podrían verse afectados por las prácticas de extracción petrolera y de gas en los océanos que además de contaminar las aguas por los derrames que ocurren a consecuencia de estas actividades, podrían sufrir de inundaciones más frecuentes debido a la crecida en el nivel del mar derivada de las explotaciones submarinas.
Por su parte, Rhea Suh, Presidenta del Consejo de Defensa de Recursos Naturales (NRDC por sus siglas en inglés) ha dicho que “la aproximación retrógrada de la administración antepone las ganancias generadas por  el petróleo y gas - y dejará a nuestras comunidades costeras y todo lo que ellas apoyan en riesgo del siguiente desastre del tipo de BP. No sacrificaremos nuestra vida marina, nuestro hábitat marino y economías locales debido al ‘Gran Juego Contaminador de Trump’. Apoyaremos a líderes visionarios, dueños de negocios y familias que viven de la pesca en cada costa para proteger nuestros océanos y playas.”

Poner a merced de las petroleras y gaseras las zonas costeras va contra la voluntad del 60% de la población estadounidense que apoya la protección de las aguas públicas. La extracción de petróleo en aguas submarinas como las Chukchi conlleva un 75% más de riesgo de derrames.

miércoles, 3 de enero de 2018

Políticas fiscales de Donald Trumpo pone en riesgo al Ártico

El pasado 20 de diciembre, el congreso de los Estados Unidos aprobó la propuesta de Reforma Fiscal del presidente Trump, que entre otras cosas, abrirá la oportunidad de explotación petrolera y de gas de al menos 800 mil acres en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico, zona que había sido previamente protegida y que prohibía su explotación durante los próximos 40 años.
Con las reformas fiscales aprobadas que aprueban el recorte de 1.5 trillones de dólares en impuestos a los grandes corporativos, la explotación de esta zona importante tanto por la biodiversidad que alberga, como el papel que juega en la regulación climática, quedaría abierta a la explotación en los siguientes 10 años, incluso hay quienes especulan que ésta quedaría abierta a las exploraciones petroleras y de gas en el transcurso de los próximos 5 años.
La explotación de esta zona implicará una devastación ambiental que contribuye al calentamiento global y que ya en el 2017 llevó al Ártico a calentarse dos veces más rápido que en 2016, de acuerdo con un reporte publicado por la Agencia del Climas de las Naciones Unidas, ello de acuerdo a una investigación de Karen Janett Carranza Jiménez, de la organización LatInformation.
 Por su parte, Adrianna Quintero, Directora Ejecutiva de la organización civil Voces, indicó que “los republicanos en el Congreso han traicionado nuevamente a las familias estadounidenses y a las comunidades para beneficiar a los grandes contaminadores y donantes corporativos. Este despilfarro de impuestos deja a nuestros niños con trillones de dólares de deudas, sus cuidados de salud costarán millones y daña a nuestras comunidades y al planeta”.
Añadió que “esta ley también sacrifica uno de nuestros lugares salvajes más prístinos, el Refugio del Ártico, para la extracción petrolera y de gas, amenazando el modo de vida de los pueblos indígenas que habitan ahí.”
La reforma fiscal presentada por los republicanos y  que fue aprobada, especifica que las perforaciones petroleras y de gas en El Refugio podrán generar recortes en el impuesto sobre la renta de los contribuyentes hasta por 1 billón de dólares durante la próxima década, al tiempo que la Administración Trump agilizará la apertura para las ofertas de arrendamientos de la zona. Los Republicanos en Alaska tenían 30 años buscando que se aprobara este tipo de explotación en la zona, lo que para ellos representa una victoria monetaria, y para el resto un riesgo ambiental inminente.
A su vez, Mark Magaña, Presidente  de Green Latinos, explicó que “continuaremos peleando en las calles y en las cortes por la protección del Refugio del Ártico y otras tierras públicas que están en peligro. Continuaremos peleando por tesoros naturales y el bienestar de nuestras familias y las comunidades que dependen de ellos ahora y para la generaciones futuras”.
Lamentó que los miembros republicanos del Congreso han abierto la puerta a la destrucción a través de la explotación petrolera y de gas de uno de los tesoros naturales más importantes de nuestra nación: El Refugio del Ártico. Una vez más los republicanos han favorecido la avaricia y ganancias corporativas a corto tiempo sobre el bienestar de las familias y Pueblos Indígenas y Gwichi’n que viven ahí, y el futuro de nuestro planeta.

Se estipula que 1.5 millones de acres del Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico que fueron catalogadas para posible explotación en 1980, podría albergar hasta 13 billones de barriles de petróleo que el Presidente Trump busca explotar.

Esto abriría las aguas del Ártico -que aún son vírgenes- a la extracción de combustibles fósiles y contribuiría a la contaminación de agua y aire del área, trayendo consigo problemas de salud para sus habitantes. Esta zona es un refugio de la vida silvestre que cada vez sufre mayor devastación debido al derretimiento de hielo, tal como lo documentó recientemente National Geographic en un video que muestra a un oso polar famélico en busca de alimento, lejos de su hábitat que cada vez desaparece a mayor velocidad.  

martes, 19 de diciembre de 2017

Entrega Trump parques nacionales para extracciones petroleras y mineras

De acuerdo a una investigación de Karen Janett Carranza Jiménez, de la organización LatInformation, la administración de Donald Trump anunció oficialmente la reducción de los Monumentos Nacionales Bears Ears y Grand Staircase-Escalante, dos de los más importantes y emblemáticos sitios de Reservas Naturales y Culturales en los Estados Unidos.
Estos espacios sentaban precedentes en cuanto a la protección de sitios naturales y culturalmente relevantes, ya que fueron designados bajo la Ley de Antigüedades y son legados de Barack Obama y Bill Clinton. La reducción del área protegida de estos lugares pone en riesgo el manejo controlado de los recursos naturales de la región, así como los legados de patrimonio cultural y espiritual que en ellos residen.
El presidente Trump aprobó la reducción de Bears Ears en un 84%, disminuyéndola de 1.4 millones de acres a 220 mil, en tanto que Grand Staircase-Escalante perdió el 52% de su protección, pasando de 1.9 millones de acres, a tan sólo 1 millón.
Al oficializar esta reducción públicamente, Trump argumentó que “administraciones pasadas han abusado del propósito, espíritu e intención de una ley centenal conocida como la Ley de Antiguedades. Esta ley requiere que únicamente el área más pequeña y necesaria sea aislada para protección especial como monumentos nacionales. Desafortunadamente previas administraciones han ignorado los estándares y utilizado a la ley para bloquear cientos de millones de acres de tierra y agua bajo un control estricto del gobierno”.

El cese a la protección de estos importantes Monumentos Históricos es respaldado por una minoría que está principalmente conformada por empresarios, quienes han mostrado un interés concreto en realizar actividades extractivas de combustibles fósiles y minería.
Sin embargo, la mayor parte de la población afectada por estas decisiones, ha solicitado reiteradamente la protección de las zonas, al tiempo que ha manifestado su inconformidad por la decisión de aminorarlas.
Basta recordar que Bears Ears fue promulgada ante la petición que 5 naciones indígenas hicieron a Barack Obama, apoyándose en su soberanía y argumentando los vínculos históricos, espirituales y culturales que existen en el Monumento Nacional. En el caso de Grand Staircase-Escalante, que representa un sitio importante para los hispanos, más de 2.8 millones de comentarios públicos apoyaron la decisión, cuando se llevó a cabo la promulgación.
Como muestra de la inconformidad ante este golpe bajo a los distintos grupos étnicos, el Activista Nativo Americano Fawn Douglas expresó que “el Mes de la Herencia Nativa Americana cierra y el presidente Trump le da un giro inmediato al aprobar los planes para remover protecciones a miles de acres de tierras públicas, especialmente significativas para las comunidades Nativas - sin nuestros comentario, sin nuestro consentimiento, sin importarle nada. Aunque me siento profundamente decepcionado y entristecido por este anuncio, no es sorpresivo”.
Por su parte, Adrianna Quintero, Directora Ejecutiva de Voces Verdes dijo que “remover las protecciones de más de 2 millones de acres de tierras públicas en el Oeste Americano es un despilfarro que irá a las extracciones petroleras y mineras privadas. Una vez más, Trump y su equipo han puesto los intereses corporativos sobre los intereses de los estadounidenses.”

En respuesta inmediata a este suceso, Michael Brune, Director Ejecutivo de Sierra Club, también emitió su posicionamiento indicando que “una vez más, la administración Trump ha vendido al público estadounidense y sus lugares especiales, solo para beneficiar a la élite de los combustibles fósiles. No podemos permitirnos dejar a merced de las industrias contaminadoras las protecciones de los lugares indígenas sagrados, los parajes de especial significado histórico para los hispanos, los destinos turísticos naturales y las maravillas de la Naturaleza”.

Denuncian penalmente a Donald Trump por daño ambiental

Tras las reducciones anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump a los monumentos nacionales de Bears Ears y Grand-Stair Escalante, 9 organizaciones civiles entre ellas el “Consejo de la Defensa de Recursos Naturales” (NRDC), “Alianza por la Vida Silvestre del Sur de Utah” y “Earthjustice”, presentaron una demanda formal en contra del presidente Donald Trump y de los funcionarios Ryan Zinke, Brian Steed, Sonny Perdue y Tony Tooke, bajo el argumento de que se ha excedido la autoridad limitada delegada a su oficina y se ha violado la Ley de Antigüedades de 1906, así como la separación de poderes establecida en la Constitución.  
 Respecto a la decisión de Trump de fragmentar estas áreas y cuya intención implícita es dar paso libre a la explotación de combustibles fósiles y minería, Rhea Suh, Presidenta del Consejo de Defensa de Recursos Naturales expresó que “su mandato no solamente es ilegal, sino también un serio agravio a todo estadounidense que valora la herencia natural de nuestro país”.
Detalló que ese paisaje con sus petroglifos, aldeas de piedra y resplandor natural, ha sido el hogar de pueblos indígenas por miles de años. “Estamos mirando hacia pelear en la corte para preservar por siempre estos tesoros históricos, naturales y culturales que están en custodia para las generaciones futuras”.
Las modificaciones mandatadas por Trump implica que esas zonas podrían quedar desprotegidas a no sólo la construcción de caminos que impactarían gravemente en el entorno ambiental, así como la realización de pastoreo, por la gran demanda que representa la producción de carne para consumo humano, una de las actividades que más contribuyen a la destrucción de hábitats siendo una de las causas del calentamiento global.

De acuerdo a una investigación realizada por la activista, Karen Janett Carranza Jiménez, indica que previo a la presentación de la demanda por estas organizaciones, el pasado 4 de diciembre, día en que se anunció la fragmentación y disminución a estas áreas protegidas, 3 de las 5 tribus que habitan la zona hicieron lo propio ante los juzgados, bajo la representación del Fondo de los Derechos de los Nativos Americanos (NARF por sus siglas en inglés).
Las naciones soberanas de nativos Hopi, Navajo, Pueblo de Zuni, Ute Indian y Ute Mountain Ute, fueron quienes en el periodo de Barack Obama pugnaron por la  protección del Monumento Nacional de Bears Ears, para tratar de contrarrestar los saqueos de sitios arqueológicos, espirituales y culturales que en ellos se encuentran.
Ese 4 de diciembre, una de las declaraciones del presidente Trump respecto a la decisión que tomó en torno a Bears Ears y  Grand-Stair Escalante fue que “algunas personas piensan que los recursos naturales de Utah deben estar controlados por algunos cuantos y distantes burócratas en Washington. ¿Y adivinen qué?, están mal”.
Por su parte, Natalie Landreth, miembro del cuerpo de abogados de NARF se pronunció en relación al tema y dijo que “la Administración de Trump no está diciendo la verdad. El monumento de Bears Ears, tal y como fue creado por el Presidente Obama, preservó la cacería, pesca, derechos de recolección y pastoreo, y protegió a estas increíbles tierras de los saqueos inmensurables y de desarrollos petroleros, de gas y minerales. Sin importar lo que haya dicho el presidente… su acción (de reducir Bears Ears) hace lo contrario, bajo sus propios términos, en 60 días las tierras estarán abiertas para entrar, localizar, seleccionar y vender bajo la disposición de las leyes relativas a los arrendamientos minerales y geotérmicos; así como localizar, entrar y patentar bajo las leyes de minería”.

Se detalla en la demanda que Trump busca la manera de beneficiar a los productores de energías fósiles, así como a toda industria que ofrece un desarrollo comercial a costa de la salud de ecosistemas y millones de estadounidenses, aminorando las aportaciones de los recursos naturales y de los beneficios ambientales y recreativos que éstos representan. 

viernes, 10 de noviembre de 2017

Propone gobierno de Trump altas tarifas para acceder a Parques Nacionales

El Secretario del Interior de Estados Unidos, Ryan Zinke, propuso que las tarifas de acceso a 17 de los Parques Nacionales más lucrativos de dicha nación se incrementen durante los periodos regulares, así como los periodos más elevados de visitas a los mismos, principalmente los periodos vacacionales que van de mayo a septiembre, bajo el argumento de necesitar más recursos para el mantenimiento de los mismos. No obstante, algunos de ellos recientemente habían aumentado sus tarifas de acceso.
De acuerdo a una investigación de Karen Janett Carranza Jiménez, del organismo LatInformation, los aumentos en las tarifas se propusieron en los accesos personales por día y anuales, así como a aquellos con vehículos y motocicletas que amparan la estancia durante una semana. En el caso de los primeros, 4 parques tendrían un aumento en las tarifas de 10 a 12 dólares en temporada regular, lo que representa un 20 por ciento, mientras que para la temporada más elevada alcanzarían un incremento del 200 por ciento en parques como Denali, Arches, Canyonlands, Shenandoa, Acadia, Mount Rainer y Olympic.
En algunos parques como Bryce Canyon, el incremento iría de los 35 dólares por acceso anual a los 75, lo que representa un incremento del 114 por ciento. El resto de los Parques tienen entradas de 40, 50 y 60 dólares que al aumentar tendrían un incremento porcentual del 87.5, 50 y 25 por ciento respectivamente; los incrementos en los accesos anuales tanto en las temporadas regulares como las más elevadas llegarían a los 75 dólares.

Por otra parte, el incremento en los costos que corresponden a los accesos de vehículos y motocicletas, oscilarían entre el 33 y el 233 por ciento, siendo los motociclistas quienes pagarían el costo más elevado.
“El aumento extremo en los precios de entrada del Secretario Zinke volverá a los Parques Nacionales de los Estados Unidos incosteables para millones de familias estadounidenses. La Administración Trump está volviendo nuestros Parques Nacionales en un parque de juegos exclusivo para los ricos”, expresó en respuesta a estas propuestas, Ben Schreiber, Estratega Político Senior de Amigos de la Tierra (FOE por sus siglas en inglés).
Asimismo agregó que el Secretario Zinke ha entregado las tierras públicas a las compañías petroleras al tiempo que ha desbaratado los presupuestos al tiempo que ataca las regulaciones ambientales que aseguran que los contribuyentes reciban precios justos por sus recursos naturales. Además de señalar que el aumento en estas tarifas solamente afectará a la clase trabajadora, en tanto que el liderazgo republicano sigue exentando de impuestos a quienes cuentan con mayores recursos económicos.
“Una vez más, la Administración Trump prioriza sobre los beneficios a quienes contaminan antes que sobre la población estadounidense. Debemos darle oportunidades a las familias que quieren ir de vacaciones, no a las compañías que quieren realizar excavaciones petroleras”, agregó Schreiber.
Sin embargo, existe una oportunidad para que los incrementos en las tarifas puedan ser rechazadas, pues existe un periodo de consulta pública de 30 días, en que las comunidades afectadas podrán opinar. Ésta cierra el 23 de noviembre, se puede acceder en la siguiente liga: https://parkplanning.nps.gov/document.cfm?documentID=83652
Otro caso de espacios relevantes a nivel nacional que resultará afectado por las recomendaciones del Secretario Zinke, es el Monumento Nacional de Bears Ears, el cual cuenta con 1.35 millones de acres de territorio al sureste de Utah, y es único por la diversidad natural, cultural, histórica y espiritual que alberga. Hogar de las tribus Hopi, Navajo, Uintah y Ouray Ute, Ute Mountain Ute y Zuni, resguardo de más de 100 mil sitios de Nativos-Americanos, este espacio se ve amenazado por los intereses petroleros de los aliados del Presidente Trump.
De acuerdo con una publicación del Washington Post, el Presidente Trump dio a conocer al Senador Orrin G. Hatch, Representante de Utah, que llevará a cabo la reducción de este monumento.
“Estoy aprobando la recomendación de Bear Ears por ti, Orrin” es lo que se escuchó en la llamada telefónica que el Senador recibió, esto de acuerdo a comentarios emitidos por la oficina de Hatch.
Durante décadas las tribus de Nativos-Americanos se han esforzado por proteger las tierras que se encuentran dentro de Bears Ears, por lo que se espera que a esta declaración, sigan varias demandas para litigar el asunto en la corte. Este espacio logró su estatus de protección hace menos de un año, el 28 de diciembre de 2016, a través de una orden ejecutiva que firmó el entonces Presidente Barack Obama, amparado bajo la Ley del Patrimonio Histórico.  
“Más de 2.8 millones de comentarios han demandado que las protecciones para el Monumento Nacional de Bears Ears se mantengan. Esta decisión es una cachetada a las tribus de Nativos-Americanos… la acción de Trump es ilegal”, comentó el Estratega Político de FOE Ben Schreiber.
El Presidente Trump tiene intereses claros en los beneficios que se puedan obtener derivados de las exploraciones y extracciones petroleras, y esta es simplemente una muestra de que prefiere atender esos intereses, que los de millones de norteamericanos que demandan conservar las políticas ambientales y de protección a los recursos naturales vigentes.

Para muestra, está la reducción al Presupuesto de la Agencia de Protección Ambiental -regresándolo a los niveles más bajos que ha tenido desde los 1970-, así como el debilitamiento del Plan de Energía Limpia y las regulaciones ambientales de monitoreo del aire y agua.  

miércoles, 11 de octubre de 2017

84% de latinos en EU piensa que el Calentamiento Global existe

De acuerdo con un estudio publicado por el Programa de Comunicación para el Cambio Climático de Yale, en Estados Unidos (EU), realizado durante los meses de mayo y junio de este año, se encontró que entre la población latina -que es la segunda minoría más grande en los Estados Unidos- el calentamiento global es un tema de relevancia entre 8 de cada diez, es decir, un 83% en comparación con un 62% de la población no latina que se identifica con este posicionamiento.
Asimismo, el estudio reveló que 70% de la población latina y 52% de la no latina que fue entrevistada, piensa que el ‘Calentamiento Global’ debería ser una prioridad alta o muy alta para el Presidente y el Congreso. En consecuencia, esto refleja claramente que la mayoría de la población en los Estados Unidos está interesada en que este asunto sea atendido, lo que que se corrobora en las cifras que arrojan que 74% de los latinos y 60% de los no latinos encuestados opinan que Trump debería estar haciendo más o mucho más en relación a este tema. Por otro lado, 73% de latinos y 61% de no latinos, reflejan el mismo sentir respecto al Congreso.
"Estos resultados reafirman el hecho de que el apoyo global para la acción sobre el cambio climático está vivo y sano entre todos los segmentos de la sociedad”, dijo Christiana Figueres, Ex-Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Añadió que “no es sorprendente ver la profunda preocupación por el calentamiento global que existe en la comunidad latina en EU, al fin y al cabo, los impactos son difíciles de ignorar. El compromiso de la comunidad latina con la acción también es alentador, ya que refleja el apoyo abrumador que mostraron las naciones latinoamericanas y del mundo durante las negociaciones sobre el clima en París”.
El 85% de esta comunidad está totalmente de acuerdo en que las escuelas deberían educar sobre el calentamiento global, en comparación con un 78% de la población no latina que se encuentra bajo la misma postura. En este caso, la población latina más involucrada, vuelve a ser la hispano parlante.
Entre la población encuestada, se encontró que 48% de los latinos afirman tomar acciones relativamente serias para reducir el calentamiento global, mientras que la población no latina que lleva a cabo estas acciones es del 40%; en este caso tanto los latinos que tienen preferencia por el idioma inglés como los que se inclinan por el español, se encuentran prácticamente en el mismo nivel de compromiso ante la toma de acción para combatir el calentamiento global.  
Para casi el 60% de la población de latinos en los Estados Unidos, es importante que sus amigos y familiares tomen acción para reducir el calentamiento global, en contraste con el 45% de la identificada como no latina. Además, el estudio muestra que algunas de las razones más relevantes entre la comunidad latina para reducir el calentamiento global, incluyen la priorización de proveer una mejor vida para sus hijos y nietos, así como prevenir la destrucción del planeta.
Aunque la población latina es la que en general refleja más intención de tomar acción para reducir el calentamiento global, cuando se realizó la pregunta respecto a que los humanos pueden reducirlo, pero en este momento es poco claro si se hará lo necesario, el 49% de la población no latina se identificó con este posicionamiento, en contraste con el 44% de los latinos.
En dicho estudio se infiere que se piensa que los humanos pueden reducir el calentamiento global pero la gente no está dispuesta a cambiar sus patrones de conducta, así que el calentamiento global no se reducirá, el 31% de los latinos se identifica con esta aseveración, en tanto que únicamente el 23% de la población no latina lo cree. En general, esto sitúa al 75% de la población latina en una conciencia de la responsabilidad humana respecto al calentamiento global pero en un marco en el que cabría interpretar que no se está haciendo lo necesario para combatirlo.
Por su parte, Adrianna Quintero, fundadora de Voces Verdes y Directora de Alianzas de NRDC, declaró que "este informe confirma lo que hemos visto históricamente: los latinos están extremadamente preocupados por el cambio climático y están listos para actuar. A medida que nos enfrentamos a los impactos cada vez más terribles del clima extremo y otros impactos climáticos, debemos hacer un mejor trabajo de involucrar a los latinos de todos los sectores de la vida para demandar acciones y asegurar que nuestras comunidades estén protegidas".
El estudio revela también que únicamente 4 de cada 10 latinos, es decir el 41% de la población, escucha menciones sobre el calentamiento global en los medios de comunicación.
Esto podría representar una gran oportunidad para redoblar esfuerzos respecto a la difusión e implementación de medidas necesarias para disminuir el calentamiento global, dado que más de la mitad de la población en los Estados Unidos -latinos 68%  y no latinos 66%- , cree que este país debería reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero sin importar lo que otros países están llevando a cabo.
Por otro lado, los datos obtenidos, arrojaron que 1 de cada 5 latinos ha escuchado sobre este asunto a través de personas conocidas. Esto es una muestra de que la población latina está pendiente de estos temas. Un dato relevante es que en la generalidad, de la población latina encuestada, los más interesados en asuntos sobre calentamiento global, son aquellos que consideran como su lengua preferencial el español.
Otra de las preguntas que se hizo en este estudio, fue ¿Quién es Responsable de Actuar sobre el Calentamiento Global? Al respecto, la mayoría de la población -latina 77%, no latina 72%- opina que los corporativos e industrias deberían actuar en torno al calentamiento global; algo interesante, es que la segunda opción respecto a quien debe tomar acción son los mismos ciudadanos, seguidos por el Presidente Trump, y el Congreso.

Finalmente, otra de las revelaciones importantes en este estudio es que un 35% de los latinos ha recompensado mediante compra de productos a las empresas que han realizado acciones para reducir el calentamiento global; en este mismo rubro, un 28% de la población no latina ha llevado a cabo la misma acción. En contraste, 31% de latinos han dejado de consumir productos de compañías que se oponen a tomar acción en torno al Calentamiento Global, mientras que 22% de la población no latina ha recurrido también a esta práctica. 

viernes, 28 de julio de 2017

Libro sobre las 11 razones para despedir a un Presidente

Ante la desastrosa administración que está realizando Donald Trump en Estados Unidos,  ello ha sido motivo de un análisis prospectivo en donde resalta el ingenioen las letras de los mexicanos
Cabe recordar que desde su campaña por la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump generó polémica; sin embargo,tras su llegada a la Casa Blanca en enero, no ha cesado en desatar las más diversas reacciones por sus decisiones y las políticas que impulsa, además de sus habituales comentarios en redes sociales sobre temas de la más alta prioridad, no solo para su país sino para el mundo.
esto es analizado en el libro Donald Trump. El Aprendiz, publicado por Editorial Planeta, donde once analistas como Dolia Estévez, Macario Schettinoy Rafael Fernández de Castroofrecen su opinión sobre distintas situaciones que en cinco meses han colocado a la Presidencia de Estados Unidos en posiciones que se antojan vulnerables y, al ocupante del Despacho Oval, en riesgo de ser destituido.
Julio Patán, otro de los coautores del libro, dijo que “con gran parte de los medios en contra, varias iniciativas trabadas en los tribunales, dos o tres docenas de frentes abiertos en casa y el resto del planeta (…) el Aprendiz da una señal más de que la heterodoxia no siempre es un buen camino de gobierno. La señal es Twitter”.

“Donald quisiera ser Van Damme, pero en política ese personaje es un dolor de cabeza. Nadie aguanta tantos enemigos al mismo tiempo. Pelearse en 360 grados es estúpido. No va a ganar con esa estrategia y, no obstante, Trump desconoce la serenidad”, asegura Ricardo Raphael, uno más de los 11 coautores del libro, que incluyen  también a Ana María Salazar y Gil Gamés.
 “Desde luego, el efecto elefante -que no mariposa- que provoca Donald Trump en los comicios que tendrán lugar en México no conducen necesariamente a un triunfo de López Obrador de manera inexorable”, escribe Jorge Zepeda Patterson, en un ensayo sobre las elecciones de 2018 a la luz de lo que supone la posible influencia del inquilino de la Casa Blanca en las campañas y candidaturas mexicanas.

Los autores de esta publicación (Alejandro Rosas, Ana María Salazar, Dolia Estévez, Gil Gamés, Javier Tello, Jorge Zepeda Patterson, Julio Patán, Macario Schettino, NaiefYehya, Rafael Fernández de Castro y Ricardo Raphael”, son académicos, analistas, investigadores, periodistas, articulistas; autores de diversas obras publicadas en lo individual y colaboradores habituales de medios de comunicación, nacionales y extranjeros.

jueves, 22 de junio de 2017

Lanzan el libro El American Dream, sátira de Trump

Se ha preguntado qué pasaría si Estados Unidos de América adoptara a México y se creara un nuevo país llamado Estados Unidos de Norteamérica.  
En El libro American Dream, de editorial Planeta, se narra está hipotética realidad como una satírica y audaz novela, de Enrique Berruga, quien hace gala de su particular sentido del humor y su experiencia como diplomático para explorar la posibilidad de que México pudiera ser anexado a la nación norteña y los eventuales efectos de esta fusión.
Como en un sueño, a lo largo de las páginas de este libro, el lector vivirá una especie de “anhelo colectivo”, pues Berruga sugiere escenarios idílicos, en donde los políticos corruptos de este país son enjuiciados por sus deshonestidades: “La noticia sacudió a México. Más de treinta políticos del país, habían sido arrestados al momento de entrar en territorio de los Estados Unidos”.

Asimismo, plantea que dada la unión de ambas naciones, algunos mexicanos verían realizado el American dream, pues las fronteras se abrirían de par en par; sin embargo, también habría resistencia de sectores que ven a los Estados Unidos como un depredador, ahora liderado por un personaje tan polémico como Donald Trump.
Realidad onírica en donde hasta se analiza la posibilidad de alterar el curso de la historia nacional, y se piense que puede ser el momento de fusionar los tacos con las hamburguesas y el mole con el BBQ.

Enrique Berruga Filloy, ha escrito diversas novelas como, Destino: Los Pinos (en coautoría con Mario Melgar), El martes del silencio, La eternidad no tiene futuro y Propiedad ajena. Esta última fue adaptada a la gran pantalla en 2007. Debido a su carrera diplomática, ha cambiado de país en once ocasiones, aunque ahora reside en la Ciudad de México con sus dos hijos y sus dos perros.

viernes, 2 de junio de 2017

Al traste Acuerdo de París; cerrazón de Donald Trump

Frente al anuncio del Gobierno de los Estados Unidos de renunciar el Acuerdo de París, ello conllevará a diversos problemas en materia de mitigación del Cambio Climático. El presidente estadunidense Donald Trump ha dicho que “mantengo el compromiso de cumplir mi promesa solemne, Estados Unidos se saldrá del Acuerdo Climático de París.
Justificando su actitud en que “el cumplimiento de los términos del Acuerdo de París y las onerosas restricciones energéticas que ha impuesto a Estados Unidos podrían costar hasta 2,7 millones de empleos perdidos para 2025”, apuntó el magnate citando un estudio del centro National Economic Research Associates. Trump advirtió, aludiendo al mismo informe, de que costaría 440.000 puestos de trabajo menos en el sector manufacturero, incluyendo la industria del automóvil, uno de los más afectados por la crisis financiera de 2008.
De forma egocentrista, indicó que “fui electo para representar a la gente de Pittsburgh (Pensilvania), no a la de París”. A la vez, que garantizo a los estadunidenses que con el retiro del Acuerdo de París, la nación ahorrará casi 3 billones de dólares y se crearán por lo menos 6.5 millones de nuevos empleos.
Trump afirmó que su país pedirá renegociar el tratado "en términos justos para Estados Unidos" como condición para retornar al mismo. "Trabajaré para garantizar que Estados Unidos se mantenga como el líder mundial en temas ambientales, pero bajo un marco que sea justo".
Declaraciones que en ningún momento se centran en que su nación por décadas ha sido el mayor contaminador del planeta y que es urgente que a nivel global se tomen acciones contundentes en materia de protección ambiental. Aunque en la actualidad China es el país que más toneladas de dióxido de carbono (CO2) lanza a la atmósfera, a lo largo de 160 años es Estados Unidos el mayor emisor.
Considerando el periodo 1850-2011, el Centro de Análisis de Información sobre Dióxido de Carbono determinó que Estados Unidos es responsable del 27% de las emisiones de CO2 del mundo. De cerca le sigue la Unión Europea, que incluye a países industrializados como Reino Unido, Alemania y Francia, con 25%. China está en el tercer lugar (11%), seguido por Rusia (8%), Japón (4%) India (3%) y Canadá (2%).
En la actualidad, China es el país que más contamina, con 10,64 kilotones de CO2 emitidos a la atmósfera, seguido de Estados Unidos con 5,17, según la Base de Datos de Emisiones para la Investigación Atmosférica Global (EDGAR, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, el cálculo por persona refleja que los estadounidenses son quienes realizan más emisiones de este gas de efecto invernadero. Cada habitante de ese país emitió 16,39 toneladas métricas, que superan las 13,53 de Canadá y 12,47 de Rusia.
Al sumar todas las contribuciones de contaminantes al planeta, los cálculos de un estudio de la Universidad de Berkeley (EU) indican que Estados Unidos es el que más contribuye al calentamiento que se ha registrado hasta el momento, con 0,151°C. Otros cuatro países contribuyentes son: China: 0,063°; Rusia:0,059°; Brasil:0,049° e; India: 0,047°.
El Acuerdo de París firmado por 194 países, con la excepción de Nicaragua y Siria que en 2015 se negaron a hacerlo, está considerado como uno de los grandes compromisos multilaterales para contener el calentamiento de la Tierra.
Cabe mencionar que Estados Unidos, es uno de los dos mayores generadores de dióxido de carbono (CO2) del planeta y es urgente que se mantenga firme en sus metas de mitigación ambiental. Al respecto, Rodolfo Dirzo, catedrático de la Universidad de Stanford, en entrevista con este reportero, comentó que “Trump ha dicho que el Cambio Climático no existe, pese a que es un tema de gran preocupación global; y comentó que hará acciones para destruir los trabajos realizados en mitigación y adaptación, lo cual es muy desesperanzador y preocupante”.
Añadió que, “por fortuna esa persona es un camaleón que cambia de opiniones día a día y ojala no lleve a cabo estas acciones, ya que el Cambio Climático es un tema muy visible en todo el orbe; pero un hombre con su mentalidad en el poder es muy preocupante lo que haga, esperemos que los contrapesos de otros sectores de gobierno no permitan afecte lo ya alcanzado en lucha ambiental”.
El Acuerdo de París, fue aprobado en diciembre del 2015, cerca de 200 países se comprometieron a tomar las medidas necesarias para mantener al incremento de la temperatura global por debajo de 1,5°C, y evitar algunos de los peores impactos de un planeta cuyo calentamiento sigue en aumento.
Es un acuerdo que fue negociado a lo largo de cinco años. Es uno de los grandes éxitos de la cooperación multilateral de este siglo. La ratificación de este tratado internacional por parte de la mayoría de los Estados, incluyendo a los grandes emisores, en tiempo récord, reflejó la voluntad compartida de actuar con urgencia y lograr la meta fijada, que es evitar un calentamiento global superior a 1.5 grados centígrados.
Sobre la postura de Trump, en México el gobierno dio a conocer que nuestro país reitera su apoyo irrestricto al Acuerdo de París y continuará implementando las metas establecidas en su Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (INDC) e implementando su Estrategia Nacional de Cambio Climático.
Postura muy tibia y parca, que en diversos sectores civiles, ambientales y ciudadanos ha sido muy mal apreciada, en donde las secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT) y de Relaciones Exteriores (SRE), emitieron un comunicado con expresiones comunes que se han declarado desde hace años por México, sin denotar ninguna postura de crítica o punto de vista de la salida estadounidense del Acuerdo de París.
Ello a diferencia, se comenta en círculos de organizaciones civiles como ha sido que el propio Canciller Luis Videgaray que se ha expresado de forma dura y con calificativos de antidemocracia en Venezuela, en donde si se tiene una postura muy crítica del tema.

Ya existe el antecedente de salida de Estados Unidos de este tipo de acuerdos, pues la administración de George Bush hace 16 años, canceló su participación en el Protocolo de Kyoto. Lo cual, vuelve más complicado el panorama del 2017, mas cuando la propia ONU, a fines del año pasado, en un informe que publicó, subrayó que el gran impacto que tiene el Cambio Climático está concentrándose en la población más pobre y vulnerable.
Otra opinión sobre el tema fue expresada por Nicole Figueiredo de Oliveira, Directora de la organización internacional 350.org, quien declaró que "la decisión de dejar el Acuerdo de París atenta no sólo contra el pueblo de Estados Unidos, sino contra la vida de personas en todos los rincones del planeta, lo que demuestra que el presidente Trump está más interesado en proteger la industria fósil y hacerla perdurar que preocupado con las futuras generaciones.
Añadió que no vamos dejar que eso destruya nuestras comunidades y nuestro clima. No vamos a dejar que eso haga impacto a la lucha de millones de personas alrededor del mundo que están unidas por el mismo objetivo: parar de una vez por todas la industria que más contamina nuestro planeta y migrar definitivamente a un futuro renovable, libre y justo, con energía limpia para todos. Sólo depende de nosotros mantener la fuerza del movimiento global por el clima, que sólo crece.
RECRIMA EXGOBERNATOR ACTITUD DE TRUMP
Un hombre no puede detener muestro progreso. Un hombre no puede detener nuestra revolución de la energía limpia. Y un hombre no puede volver hacia atrás en el tiempo (solo yo puedo hacerlo)". Así empieza un muy duro vídeo que el actor y exgobernador de California, así como prominente hombre del Partido Republicano, Arnold Schwarzenegger, que se difundió en Facebook, atacando la decisión de Donald Trump de retirar a Estados Unidos del acuerdo de París contra el cambio climático.
El famoso actor que se caracteriza al ser gobernador por ser gran impulsados de políticas medioambientalistas ya había lanzado mensajes similares, e incluso se ha entrevistado con el Papa Francisco para agradecerle su compromiso en favor de la lucha contra el calentamiento global.
En dicho video declara que "el presidente Trump dice que se retirará del acuerdo de París sobre el cambio climático. Mi mensaje para usted, señor presidente, es que como servidor público, especialmente como presidente, su primera y más importante responsabilidad es proteger a la gente. 200.000 personas mueren cada año en Estados Unidos debido a la polución atmosférica y la mitad de nuestros ríos y corrientes de agua están demasiado contaminados para nuestra salud. No podemos sentarnos y no hacer nada mientras la gente está enfermando y muriendo especialmente cuando usted sabe que hay otra vía. Proteger el medio ambiente no destruirá nuestra economía. Las buenas políticas medioambientales hacen exactamente lo contrario", denunció.
El 70% de nuestras emisiones contaminantes pueden ser controladas a nivel estatal y local. No podemos dejar el liderazgo a Washington D.C., no. Necesitamos hacerlo por nosotros mismos. De hecho, cuando fui gobernador de California y Washington fracasó en su liderazgo, aprobamos las regulaciones medioambientales más estrictas del país. Y nuestra economía está ahora en pleno crecimiento, recalcó.
URGENTE UNA ECONOMIA VERDE PARA CREAR EMPLEOS
De acuerdo a estimaciones de la OCDE, sin nuevas políticas efectivas contra el cambio climático (principalmente gubernamentales), las emisiones de gases invernadero en el mundo aumentarían cerca de 70% para 2050, y seguirían incrementándose de forma continua, lo que llevaría a un avance en las temperaturas mundiales promedio de entre 4 y 6 grados centígrados para 2100 (en 2016 la temperatura mundial aumentó en casi un grado).
En este sentido, las políticas orientadas a avanzar hacia una economía baja en carbono deberían ser un elemento esencial de la estrategia de la mayoría de los países para dinamizar su crecimiento y desarrollo económico. Lamentablemente, las políticas verdes sólo prosperarán con la voluntad de los países más desarrollados.
De ahí que sea necesario ofrecer los incentivos suficientes, de financiamiento, tecnología y productividad, para sumar al proyecto a más empresas, industrias y gobiernos. Si Trump en verdad quiere hacer América grande de nuevo, la sustentabilidad debe ser uno de sus principales estandartes.
Por su parte, Manuel Pulgar-Vidal, líder global de Práctica de Clima y Energía de WWF dijo que “el Acuerdo de París es la respuesta colectiva del mundo para enfrentar el cambio climático. El poder transformador del Acuerdo reside en los objetivos que incentiva, y las naciones deben rendir cuentas acerca de aquello que prometieron.
detalló que “las ciudades, los estados, las empresas y la gente en los Estados Unidos y todo el mundo apoyan la acción frente al cambio climático, y ya están contribuyendo en la creación de economías bajas en carbono, desde abajo hacia arriba.  
“Afortunadamente, el Acuerdo de París trasciende a cualquier nación o gobierno. Aún estamos a tiempo de alcanzar los compromisos adquiridos; pero no hay tiempo que perder. Los países de todo el mundo deben aprovechar la oportunidad de usar este potencial, invertir en energías renovables que eliminen la dañina contaminación por carbono y construir economías que sean más resilientes, inclusivas y prósperas”, añadió.

PREVEN GRAVES DAÑOS A LA SALUD POR TEMA AMBIENTAL
De acuerdo al presidente de la organización Fondo de Defensa del Medio Ambiente, Fred Krupp, la imprudente decisión del presidente Trump de abandonar el Acuerdo de París “vivirá en la infamia y generará daños a nuestra salud, nuestra economía y nuestro clima”.
Declaró que “abandonar el Acuerdo de París no sólo frenará el incremento de trabajos en energía limpia, también generará más contaminación en nuestro aire, más daños a nuestra salud y ocasionará fenómenos climáticos más extremos y caóticos. Es una movida equivocada en todos los sentidos.
"Esta decisión perjudicará a Estados Unidos mucho más que al resto del mundo. Evadir su responsabilidad respecto al cambio climático aislará al país. De hecho, otros líderes globales ya han dejado claro que ellos continúan estando comprometidos en seguir adelante – con o sin los Estados Unidos.
“Al abandonar su compromiso, Estados Unidos se une a Siria y Nicaragua, las únicas naciones en el mundo que se han rehusado a firmar el Acuerdo. El presidente Trump está cediendo empleos a Europa y China. Está debilitando la posición del país para futuras negociaciones comerciales y se está arriesgando a que exista una respuesta negativa por parte de la economía global, lo que perjudicará aún más a los trabajadores y negocios estadounidenses. Es por ello que muchas compañías líderes – y la vasta mayoría de los estadounidenses – se oponen a esta desastrosa decisión. No puede ser la última palabra y lucharemos para ver que no lo sea. 
Añadi´+o que si existe un lado positivo el día de hoy, es que este es un momento que une y despierta a la mayoría de los estadounidenses que apoyan la energía limpia, la acción climática y la participación de su país en dicho acuerdo. Mientras que mujeres y hombres defiendan el futuro de sus hijos y adopten fuentes de energía más limpias en sus propias vidas, se estarán uniendo a un sinnúmero de ciudades, estados, compañías y naciones, en todo el mundo, que están liderando el camino hacia un futuro más limpio y saludable, incluso cuando el presidente de Estados Unidos intenta retroceder.
PERDERÁ LIDERAZGO EU AL SALIR DE ACUERDO PARÍS
“Retirarse del Acuerdo de París convertirá a Estados Unidos de un líder climático global a un lugar donde se cree, por una decisión unilateral, que la tierra es plana. Es una decisión moralmente pobre y Trump lamentará haberla tomada. La acción climática global no está sujeta a un debate legal o político, es una obligación ética proteger a la gente y al planeta”, dijo Jennifer Morgan, Directora Ejecutiva de Greenpeace Internacional.
Añadió que "Trump está entregando el liderazgo global de EE.UU. a los líderes del mundo real que están aprovechando el impulso para proteger su país y el clima mediante la transformación de sus economías a la energía limpia. Estamos presenciando un cambio sísmico en el orden mundial, mientras Europa, China y otros lideran el camino.
Casi 200 países se han comprometido con la acción climática en París y sólo uno ha decidido retirarse. Esto es lo lejos que está Trump del resto del mundo. Es el cambio de la guardia global -los líderes mundiales y la gente en todo el mundo pueden y están avanzando hacia el futuro ".
Mientras que el director ejecutivo de Greenpeace México, Gustavo Ampugnani, afirmó que este es otro desatino de Trump y demuestra su desprecio ante el clamor de amplios sectores de una sociedad global que desde hace años demanda acciones concretas de sus gobiernos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero de manera urgente, a fin de moderar los impactos del cambio climático.  
Otra voz de una organización civil es Adrianna Quintero, fundadora y directora de 'Voces Verdes, quien detalló que "puesto de manera simple, que los Estados Unidos se retiren del Acuerdo de París sobre Cambio Climático sería una mala decisión alrededor de nuestra salud, nuestra economía y el futuro de nuestro mundo. Esta decisión ignora las llamadas para permanecer en el Acuerdo de París, por parte de sus propios asesores económicos y de seguridad nacional, de líderes congresistas de ambos partidos, del G-&, y cientos de los principales negocios gigantes como Google, Exxon Mobil, Apple, Walmart, G.E., Dow Chemical, y BerkshireHathaway. En lugar de poner a los Estados Unidos primero, este movimiento sería enviar un mensaje al mundo que los Estados Unidos está eligiendo ignorar a la ciencia y está dispuesto a ceder nuestra posición de liderazgo a Europa y China."

Lamentó que la intención de esta Administración de darle la espalda a las políticas ambientales internacionales y, mantenga su preferencia al uso de combustibles fósiles en lugar de apoyar aquellos que promueven las energías limpias y renovables. Esta acción se suma a otras acciones anti-ambientales que ya ha abordado Trump incluyendo el desmantelamiento del histórico Plan de Energía Limpia (CleanPower Plan), el cual ayudara a lograr la disminución de las emisiones de gases de invernadero requeridas para cumplir con el Tratado de Paris.

Estas acciones demuestran que ahora los Estados Unidos estará alineado a posturas como las de Siria (que no firmo el acuerdo) y Rusia, Yemen, Irán y Venezuela, países que aún no han ratificado este acuerdo. Asimismo, dará la espalda a aliados como Francia, Alemania, Canadá y el Vaticano. Sin duda Rusia estará satisfecha con este nuevo rumbo pero es una grave pérdida para los estadounidenses. La contaminación se incrementará tanto como los padecimientos de salud de la población a quien el Presidente Trump debería proteger.

martes, 18 de abril de 2017

Insta política de Trump a que México avance en materia de metano

El presidente Donald Trump, firmó una orden ejecutiva solicitando a la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, debilitar diversas políticas en materia de salud, e incluye las bases para revocar el Plan de Energía Limpia la primera normatividad realizada para reducir las emisiones contaminantes de carbono provenientes de las grandes centrales eléctricas.
Al respecto, Fred Krupp, presidente del Environmental Defense Fund, comentó que “el decreto firmado, también ordena una revisión de las políticas de protección contra la contaminación por metano.  Al ir en esa dirección, el gobierno está minando soluciones sencillas y de sentido común a un problema muy serio. Alrededor de 10 millones de toneladas métricas de gas natural son desperdiciadas año con año en Estados Unidos a través de fugas, venteo y quema de metano suficiente gas para satisfacer las necesidades energéticas de cada hogar en Pennsylvania u Ohio por todo un año”.
Explicó que este desperdicio de recursos e impuestos, viene acompañado de una gran nube contaminante que amenaza la salud de cientos de miles de estadounidenses que viven cerca de los yacimientos petroleros o gaseros, compresoras u otros centros de producción, almacenamiento o transportación. Al solicitar a las agencias desmantelar estas políticas de salud, el gobierno se está asegurando que la industria del gas natural no sea capaz de establecer su reputación de proveer energía limpia.
Indicó que “la orden ejecutiva también busca terminar con el uso de un importante instrumento de medición del daño económico causado por el impacto del cambio climático. Esta medición, conocida como el costo social del carbón, fue desarrollada mediante un proceso interinstitucional basado en la ciencia y la economía. El costo social del carbón es esencial para asegurar un sólido análisis de la política ambiental basada en los impactos a la salud pública. Retirar su uso en el gobierno federal no sólo llevará a la confusión regulatoria, sino a encubrir los costos de la contaminación por carbono, inclinando los análisis y viciando las políticas contra las soluciones de sentido común que protegen la propiedad y la salud pública”.
Añadió que esta orden ejecutiva regresa a los Estados Unidos a una época de más contaminación y más enfermedades, y es con vista a este futuro que México puede decidir tomar acciones diferentes en materia de metano.
Los cambios históricos en el sector energético de México, -quinto mayor emisor del mundo en metano-, abrieron a la industria mexicana de petróleo y gas a la inversión privada por primera vez desde que fue nacionalizada en 1938. Es directamente viendo hacía los intereses de México la importancia de garantizar que todas las empresas de petróleo y gas que operan dentro de sus fronteras cumplan los mismos estándares ambientales que se cumplen en otras partes de Norteamérica.
De lo contrario, las empresas que operan en otras regiones pueden aprovechar las diferencias en las protecciones nacionales y esto podría perjudicar la economía de México y a sus ciudadanos.
Los estados de Ohio y California aprobaron recientemente nuevas políticas para regular la contaminación por metano de la industria del petróleo y el gas, dejando claro que las acciones en Estados Unidos continuarán a pesar de la última orden del presidente Trump.
De igual forma, Canadá está dispuesto a proponer sus regulaciones federales sobre metano esta primavera. En junio pasado, México se comprometió a reducir las emisiones de metano en un 40-45% para 2025. México ha dado los primeros pasos hacia su meta, pero se necesitan más medidas para desarrollar regulaciones sólidas y completas que puedan cumplir plenamente con el compromiso de reducir las emisiones de metano en el país.


lunes, 3 de abril de 2017

Acaba Trump con la lucha contra el cambio climático

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que implica el desmantelamiento de las regulaciones que aprobó la Administración de Barack Obama para combatir el Cambio Climático, bajo la premisa de que estas leyes lastran el desarrollo económico.
Trump ha explicado que, con esta iniciativa, quiere "eliminar los excesos federales" y promover la "libertad económica", con el objetivo de recuperar unas políticas que se remontan "mucho más de ocho años" atrás, lo que implica también una crítica velada a otros exmandatarios.
Declaró que "con esta acción ejecutiva, estoy dando un paso histórico para levantar las restricciones sobre la energía estadounidense, revertir el intrusismo del Gobierno y cancelar las regulaciones que destruyen empleos. Mi Administración va a terminar con la guerra contra el carbón".
El presidente, como ha hecho con algunas otras medidas polémicas, ha recordado durante el acto de firma que se está limitando a "cumplir una promesa" que planteó en campaña. Trump no ha ocultado su deseo de anteponer el crecimiento económico por encima de otro tipo de consideraciones.
El decreto ordena a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) que comience a desmontar el Plan de Energía Limpia, una regulación de 2015 que obligaba a las plantas energéticas a recortar las emisiones de gases contaminantes.
También se revisarán la moratoria para los permisos de explotación de carbón, las regulaciones sobre emisiones de metano y la técnica de fracturación hidráulica (fracking), la incorporación de protocolos medioambientales en proyectos federales y el denominado "coste social del carbono".
El portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, ha evitado responder de forma clara a la pregunta de un periodista que le planteaba si Trump seguía pensando que el cambio climático era "un fraude total", como afirmó el magnate en diciembre de 2013 en Twitter.
Un año antes, Trump llegó a decir que "el calentamiento global fue creado por los chinos para hacer menos competitivas a las empresas estadounidenses".

Spicer ha alegado que "el presidente cree que proteger el medio ambiente y promover la economía no son objetivos excluyentes" y ha explicado que la nueva orden ejecutiva contribuirá a que los estadounidenses tengan "aire y agua limpios" sin "sacrificar" el crecimiento económico.

jueves, 16 de febrero de 2017

Lanzan el libro y cuestionamiento: ¿Por qué ganó Trump?

México- Lanzan el libro y cuestionamiento: ¿Por qué ganó Trump?
Ciudad de México, Méx.- (INS). En la obra ¿Por qué ganó Trump? , de Editorial Ariel, Martín del Palacio Langer, su autor hace un análisis oportuno del que se desprenden lecciones que pueden aplicarse a procesos electorales en otros países.
A menos de un mes del comienzo de la administración de Donald Trump, gran parte de Estados Unidos y el mundo no salen de su estupor por las medidas de gobierno que ha adoptado el magnate neoyorquino y ahora Presidente y no son pocas las voces que manifiestan su desconcierto; sin embargo, las señales estaban ahí, desde antes de la campaña electoral, y millones las ignoraron.

En las páginas de este libro, el autor menciona en su análisis que todos los indicios del triunfo de Trump estaban a la vista y millones de electores, incluidos expertos de la llamada prensa liberal, hoy se dicen sorprendidos y que no supieron o no quisieron entenderlas; además de que explica al detalle el controvertido tema de los estudios de opinión que colocaron una enorme y quizá errónea etiqueta de ineficacia sobre las casas encuestadoras.
¿Por qué ganó Trump?, hace un recuento conciso y ágil para comprender dónde estuvieron las claves que llevaron al magnate a ocupar la Casa Blanca, sin tener la preparación política que, hasta antes del 8 de noviembre de 2016, se pensaba debía tener todo gobernante de una nación como Estados Unidos.
Del Palaci explica que “pese a lo que se publicó en la prensa y las redes sociales, las encuestas realmente no estaban equivocadas, con el conteo final de votos, las encuestas nacionales tuvieron razón en los números generales, y en la mayoría de las estatales los resultados estuvieron dentro del margen de error”.
Añade que “el problema fue la interpretación de dichas encuestas por parte de la prensa liberal e incluso de los propios agregadores de encuestas”.
Detalló que “en su afán de pensar que Hillary (Clinton) tenía ganada la elección, no consideraron la enorme incertidumbre inherente a interpretar los deseos de millones de personas con muestras en el rango entre 500 y 1,000 personas”.

Cabe mencionar que el autor de este libro, es escritor y periodista. Radicado en España y su profesión lo ha llevado a más de 60 países, donde ha entrevistado a diversas personalidades de todo el mundo. Otros de los libros que ha publicado están: El entrevistador.