Mostrando entradas con la etiqueta Acuerdo de París. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acuerdo de París. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2019

Política energética de México le aleja del Acuerdo de París


 La política energética del actual gobierno federal aleja a México del cumplimiento de las metas internacionales para hacer frente a la emergencia climática, pues sigue apostando a las fuentes fósiles como el petróleo y el gas, en vez de promover una política eficaz de transición hacia energías renovables y la movilidad no motorizada y eléctrica.
A pesar de que México es considerado un líder en cuanto al rol que ha jugado en las negociaciones internacionales para establecer compromisos de mitigación de Gases Efecto Invernadero (GEI), proyectos como la nueva refinería Dos Bocas (proyecto energético del gobierno actual), que pretende construirse en el municipio de Paraíso, Tabasco –sureste del país-, constituyen un paso en sentido contrario que lo distancia del objetivo de convertirse en una economía baja en carbono.
Cabe recordar que, en su adhesión al Acuerdo de París, México se comprometió -de manera condicionada-, a reducir sus emisiones GEI en 30% al 2020; 22% al 2030 y 50% al 2050. De acuerdo con el avance que el país tiene hasta el momento, será muy difícil cumplir con la meta establecida para el 2020, ya que en 2015, las emisiones fueron de 683 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente (CO2e), lo que supone que la reducción del 30% al 2020 será difícil de cumplir (MtCO2e). Para cumplir con la meta al 2050, México deberá emitir únicamente 320 MtCO2e en dicho año.
Lo anterior significa que el esfuerzo realizado por el país hasta el momento es insuficiente. México requiere incrementar su ambición, pues su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) y las metas de la Ley General de Cambio Climático (LGCC) no están en línea para cumplir los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, particularmente el límite de 1.5°C, el cual, de acuerdo con datos del último reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), es el único límite seguro para la humanidad y la integridad de la biósfera.

En este contexto, proyectos como la refinería de Dos Bocas van en sentido contrario al camino que se ha fijado la comunidad internacional, de avanzar hacia economías bajas en carbono, basadas en una transición energética hacia fuentes renovables como la eólica y la solar con características de justicia, equidad y acceso a la energía.
De acuerdo con cálculos realizados por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (Cemda), el total de emisiones de la refinería al año serían 2.16 millones de toneladas de CO2e[2], lo cual equivale a las emisiones de 855,020 vehículos compactos al año. En los próximos 20 años, solamente la operación de la refinería habrá emitido, aproximadamente, 43.2 MtCO2e. La NDC de México asume la reducción de 19 MtCO2e para el sector petróleo y gas (al 2030).
Si la refinería empieza a operar en 2022, las emisiones de dicho año al 2030 sumarían 17.3 MtCO2e, lo que supondría poner en riesgo el cumplimiento de la NDC. Las emisiones de CO2 de la refinería Dos Bocas por los 20 años de operación establecidos en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), serían el equivalente a talar aproximadamente 183 millones de árboles.[4] Si proyectamos una vida útil de 40 años, el equivalente es de más de 366 millones de árboles. Esto volvería prácticamente insignificante el esfuerzo anunciado por este gobierno de plantar 1 millón de árboles frutales y maderables durante todo el sexenio.
La refinería estima procesar 340 mil barriles de crudo tipo maya diarios para satisfacer la demanda de producción nacional de gasolina y diésel con 172.2 miles de barriles (MBD) de gasolinas terminadas, 125.41 MBD de diésel ultra bajo azufre, 9.38 MBD de propileno, 9.25 MBD de propano y 8.40 Mtd de coque, pudiendo disminuir proporcionalmente la importación de gasolinas y diésel. [5]
Quemar todos los combustibles descritos anteriormente implicaría la emisión de 41 MtCO2 anualmente. Asimismo, hacerlo por los próximos 20 años como lo establece la MIA presentada por Petróleos Mexicanos, implicaría una emisión de aproximadamente 828 MtCO2. Lo anterior implica condicionar a México a seguir quemando combustibles fósiles, principalmente en el sector transporte, cuando hoy es el principal contribuidor de las emisiones a nivel nacional (25.1%) además de retrasar sustantivamente el cambio hacia otros esquemas de movilidad no motorizada y eléctrica.
La continua extracción de hidrocarburos y su quema no es compatible ni con los compromisos asumidos por el país, los límites de temperatura acordados en el Acuerdo de París; ni con la posibilidad de garantizar a las generaciones futuras un futuro digno y el derecho a un medio ambiente sano.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Descontrolada la acumulación de metano en la atmósfera

La cantidad de CO2 en la atmósfera alcanzó un máximo histórico en 2016, según informa la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Gracias a la combinación de la actividad humana y lo que supune el fenómeno meteorológico de El Niño, el año pasado el nivel fue un 50% mayor que la media anual de toda la época pasada, llevando el CO2 a unos niveles que no se habían visto desde hace 800.000 años -se dice pronto. No es de lo único de lo que deberíamos preocuparnos. La OMM también ha informado que existe una misteriosa crecida de metano en la atmósfera, suponiendo también la cantidad más alta registrada en el promedio de los últimos 10 años. Euan Nisbet, profesor de la Royal Holloway de la Universidad de Londres, ha declarado a BBC News que esto no estaba dentro de lo previsto en el Acuerdo de París. "No entendemos por qué el metano está subiendo... Es muy preocupante". Como podrás imaginar, los científicos aseguran que las cifras actuales hacen inalcanzables los objetivos climáticos establecidos. "Sin recortes rápidos de CO2 y de otras emisiones de gases de efecto invernadero, nos dirigiremos a peligrosos aumentos de temperatura para fines de este siglo, muy por encima del objetivo fijado por el Acuerdo de París sobre cambio climático", asegura el secretario general de la OMM, Petteri Taalas. "Las generaciones futuras heredarán un planeta mucho más inhóspito", vaticina. Y lo peor es que seguimos sin reaccionar.

lunes, 5 de junio de 2017

Programa de radio Verde X Mí, del 4 de junio

Programa de radio Verde X Mí, transmitido el 4 de junio de 2017, versado en temas de Cambio Climático, Acuerdo de París, reciclado de PEt y concurso Centinelas del Tiempo.
https://soundcloud.com/juan-carlos-machorro-572987174/verde-x-mi-audio-final-4junio

viernes, 2 de junio de 2017

Al traste Acuerdo de París; cerrazón de Donald Trump

Frente al anuncio del Gobierno de los Estados Unidos de renunciar el Acuerdo de París, ello conllevará a diversos problemas en materia de mitigación del Cambio Climático. El presidente estadunidense Donald Trump ha dicho que “mantengo el compromiso de cumplir mi promesa solemne, Estados Unidos se saldrá del Acuerdo Climático de París.
Justificando su actitud en que “el cumplimiento de los términos del Acuerdo de París y las onerosas restricciones energéticas que ha impuesto a Estados Unidos podrían costar hasta 2,7 millones de empleos perdidos para 2025”, apuntó el magnate citando un estudio del centro National Economic Research Associates. Trump advirtió, aludiendo al mismo informe, de que costaría 440.000 puestos de trabajo menos en el sector manufacturero, incluyendo la industria del automóvil, uno de los más afectados por la crisis financiera de 2008.
De forma egocentrista, indicó que “fui electo para representar a la gente de Pittsburgh (Pensilvania), no a la de París”. A la vez, que garantizo a los estadunidenses que con el retiro del Acuerdo de París, la nación ahorrará casi 3 billones de dólares y se crearán por lo menos 6.5 millones de nuevos empleos.
Trump afirmó que su país pedirá renegociar el tratado "en términos justos para Estados Unidos" como condición para retornar al mismo. "Trabajaré para garantizar que Estados Unidos se mantenga como el líder mundial en temas ambientales, pero bajo un marco que sea justo".
Declaraciones que en ningún momento se centran en que su nación por décadas ha sido el mayor contaminador del planeta y que es urgente que a nivel global se tomen acciones contundentes en materia de protección ambiental. Aunque en la actualidad China es el país que más toneladas de dióxido de carbono (CO2) lanza a la atmósfera, a lo largo de 160 años es Estados Unidos el mayor emisor.
Considerando el periodo 1850-2011, el Centro de Análisis de Información sobre Dióxido de Carbono determinó que Estados Unidos es responsable del 27% de las emisiones de CO2 del mundo. De cerca le sigue la Unión Europea, que incluye a países industrializados como Reino Unido, Alemania y Francia, con 25%. China está en el tercer lugar (11%), seguido por Rusia (8%), Japón (4%) India (3%) y Canadá (2%).
En la actualidad, China es el país que más contamina, con 10,64 kilotones de CO2 emitidos a la atmósfera, seguido de Estados Unidos con 5,17, según la Base de Datos de Emisiones para la Investigación Atmosférica Global (EDGAR, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, el cálculo por persona refleja que los estadounidenses son quienes realizan más emisiones de este gas de efecto invernadero. Cada habitante de ese país emitió 16,39 toneladas métricas, que superan las 13,53 de Canadá y 12,47 de Rusia.
Al sumar todas las contribuciones de contaminantes al planeta, los cálculos de un estudio de la Universidad de Berkeley (EU) indican que Estados Unidos es el que más contribuye al calentamiento que se ha registrado hasta el momento, con 0,151°C. Otros cuatro países contribuyentes son: China: 0,063°; Rusia:0,059°; Brasil:0,049° e; India: 0,047°.
El Acuerdo de París firmado por 194 países, con la excepción de Nicaragua y Siria que en 2015 se negaron a hacerlo, está considerado como uno de los grandes compromisos multilaterales para contener el calentamiento de la Tierra.
Cabe mencionar que Estados Unidos, es uno de los dos mayores generadores de dióxido de carbono (CO2) del planeta y es urgente que se mantenga firme en sus metas de mitigación ambiental. Al respecto, Rodolfo Dirzo, catedrático de la Universidad de Stanford, en entrevista con este reportero, comentó que “Trump ha dicho que el Cambio Climático no existe, pese a que es un tema de gran preocupación global; y comentó que hará acciones para destruir los trabajos realizados en mitigación y adaptación, lo cual es muy desesperanzador y preocupante”.
Añadió que, “por fortuna esa persona es un camaleón que cambia de opiniones día a día y ojala no lleve a cabo estas acciones, ya que el Cambio Climático es un tema muy visible en todo el orbe; pero un hombre con su mentalidad en el poder es muy preocupante lo que haga, esperemos que los contrapesos de otros sectores de gobierno no permitan afecte lo ya alcanzado en lucha ambiental”.
El Acuerdo de París, fue aprobado en diciembre del 2015, cerca de 200 países se comprometieron a tomar las medidas necesarias para mantener al incremento de la temperatura global por debajo de 1,5°C, y evitar algunos de los peores impactos de un planeta cuyo calentamiento sigue en aumento.
Es un acuerdo que fue negociado a lo largo de cinco años. Es uno de los grandes éxitos de la cooperación multilateral de este siglo. La ratificación de este tratado internacional por parte de la mayoría de los Estados, incluyendo a los grandes emisores, en tiempo récord, reflejó la voluntad compartida de actuar con urgencia y lograr la meta fijada, que es evitar un calentamiento global superior a 1.5 grados centígrados.
Sobre la postura de Trump, en México el gobierno dio a conocer que nuestro país reitera su apoyo irrestricto al Acuerdo de París y continuará implementando las metas establecidas en su Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (INDC) e implementando su Estrategia Nacional de Cambio Climático.
Postura muy tibia y parca, que en diversos sectores civiles, ambientales y ciudadanos ha sido muy mal apreciada, en donde las secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT) y de Relaciones Exteriores (SRE), emitieron un comunicado con expresiones comunes que se han declarado desde hace años por México, sin denotar ninguna postura de crítica o punto de vista de la salida estadounidense del Acuerdo de París.
Ello a diferencia, se comenta en círculos de organizaciones civiles como ha sido que el propio Canciller Luis Videgaray que se ha expresado de forma dura y con calificativos de antidemocracia en Venezuela, en donde si se tiene una postura muy crítica del tema.

Ya existe el antecedente de salida de Estados Unidos de este tipo de acuerdos, pues la administración de George Bush hace 16 años, canceló su participación en el Protocolo de Kyoto. Lo cual, vuelve más complicado el panorama del 2017, mas cuando la propia ONU, a fines del año pasado, en un informe que publicó, subrayó que el gran impacto que tiene el Cambio Climático está concentrándose en la población más pobre y vulnerable.
Otra opinión sobre el tema fue expresada por Nicole Figueiredo de Oliveira, Directora de la organización internacional 350.org, quien declaró que "la decisión de dejar el Acuerdo de París atenta no sólo contra el pueblo de Estados Unidos, sino contra la vida de personas en todos los rincones del planeta, lo que demuestra que el presidente Trump está más interesado en proteger la industria fósil y hacerla perdurar que preocupado con las futuras generaciones.
Añadió que no vamos dejar que eso destruya nuestras comunidades y nuestro clima. No vamos a dejar que eso haga impacto a la lucha de millones de personas alrededor del mundo que están unidas por el mismo objetivo: parar de una vez por todas la industria que más contamina nuestro planeta y migrar definitivamente a un futuro renovable, libre y justo, con energía limpia para todos. Sólo depende de nosotros mantener la fuerza del movimiento global por el clima, que sólo crece.
RECRIMA EXGOBERNATOR ACTITUD DE TRUMP
Un hombre no puede detener muestro progreso. Un hombre no puede detener nuestra revolución de la energía limpia. Y un hombre no puede volver hacia atrás en el tiempo (solo yo puedo hacerlo)". Así empieza un muy duro vídeo que el actor y exgobernador de California, así como prominente hombre del Partido Republicano, Arnold Schwarzenegger, que se difundió en Facebook, atacando la decisión de Donald Trump de retirar a Estados Unidos del acuerdo de París contra el cambio climático.
El famoso actor que se caracteriza al ser gobernador por ser gran impulsados de políticas medioambientalistas ya había lanzado mensajes similares, e incluso se ha entrevistado con el Papa Francisco para agradecerle su compromiso en favor de la lucha contra el calentamiento global.
En dicho video declara que "el presidente Trump dice que se retirará del acuerdo de París sobre el cambio climático. Mi mensaje para usted, señor presidente, es que como servidor público, especialmente como presidente, su primera y más importante responsabilidad es proteger a la gente. 200.000 personas mueren cada año en Estados Unidos debido a la polución atmosférica y la mitad de nuestros ríos y corrientes de agua están demasiado contaminados para nuestra salud. No podemos sentarnos y no hacer nada mientras la gente está enfermando y muriendo especialmente cuando usted sabe que hay otra vía. Proteger el medio ambiente no destruirá nuestra economía. Las buenas políticas medioambientales hacen exactamente lo contrario", denunció.
El 70% de nuestras emisiones contaminantes pueden ser controladas a nivel estatal y local. No podemos dejar el liderazgo a Washington D.C., no. Necesitamos hacerlo por nosotros mismos. De hecho, cuando fui gobernador de California y Washington fracasó en su liderazgo, aprobamos las regulaciones medioambientales más estrictas del país. Y nuestra economía está ahora en pleno crecimiento, recalcó.
URGENTE UNA ECONOMIA VERDE PARA CREAR EMPLEOS
De acuerdo a estimaciones de la OCDE, sin nuevas políticas efectivas contra el cambio climático (principalmente gubernamentales), las emisiones de gases invernadero en el mundo aumentarían cerca de 70% para 2050, y seguirían incrementándose de forma continua, lo que llevaría a un avance en las temperaturas mundiales promedio de entre 4 y 6 grados centígrados para 2100 (en 2016 la temperatura mundial aumentó en casi un grado).
En este sentido, las políticas orientadas a avanzar hacia una economía baja en carbono deberían ser un elemento esencial de la estrategia de la mayoría de los países para dinamizar su crecimiento y desarrollo económico. Lamentablemente, las políticas verdes sólo prosperarán con la voluntad de los países más desarrollados.
De ahí que sea necesario ofrecer los incentivos suficientes, de financiamiento, tecnología y productividad, para sumar al proyecto a más empresas, industrias y gobiernos. Si Trump en verdad quiere hacer América grande de nuevo, la sustentabilidad debe ser uno de sus principales estandartes.
Por su parte, Manuel Pulgar-Vidal, líder global de Práctica de Clima y Energía de WWF dijo que “el Acuerdo de París es la respuesta colectiva del mundo para enfrentar el cambio climático. El poder transformador del Acuerdo reside en los objetivos que incentiva, y las naciones deben rendir cuentas acerca de aquello que prometieron.
detalló que “las ciudades, los estados, las empresas y la gente en los Estados Unidos y todo el mundo apoyan la acción frente al cambio climático, y ya están contribuyendo en la creación de economías bajas en carbono, desde abajo hacia arriba.  
“Afortunadamente, el Acuerdo de París trasciende a cualquier nación o gobierno. Aún estamos a tiempo de alcanzar los compromisos adquiridos; pero no hay tiempo que perder. Los países de todo el mundo deben aprovechar la oportunidad de usar este potencial, invertir en energías renovables que eliminen la dañina contaminación por carbono y construir economías que sean más resilientes, inclusivas y prósperas”, añadió.

PREVEN GRAVES DAÑOS A LA SALUD POR TEMA AMBIENTAL
De acuerdo al presidente de la organización Fondo de Defensa del Medio Ambiente, Fred Krupp, la imprudente decisión del presidente Trump de abandonar el Acuerdo de París “vivirá en la infamia y generará daños a nuestra salud, nuestra economía y nuestro clima”.
Declaró que “abandonar el Acuerdo de París no sólo frenará el incremento de trabajos en energía limpia, también generará más contaminación en nuestro aire, más daños a nuestra salud y ocasionará fenómenos climáticos más extremos y caóticos. Es una movida equivocada en todos los sentidos.
"Esta decisión perjudicará a Estados Unidos mucho más que al resto del mundo. Evadir su responsabilidad respecto al cambio climático aislará al país. De hecho, otros líderes globales ya han dejado claro que ellos continúan estando comprometidos en seguir adelante – con o sin los Estados Unidos.
“Al abandonar su compromiso, Estados Unidos se une a Siria y Nicaragua, las únicas naciones en el mundo que se han rehusado a firmar el Acuerdo. El presidente Trump está cediendo empleos a Europa y China. Está debilitando la posición del país para futuras negociaciones comerciales y se está arriesgando a que exista una respuesta negativa por parte de la economía global, lo que perjudicará aún más a los trabajadores y negocios estadounidenses. Es por ello que muchas compañías líderes – y la vasta mayoría de los estadounidenses – se oponen a esta desastrosa decisión. No puede ser la última palabra y lucharemos para ver que no lo sea. 
Añadi´+o que si existe un lado positivo el día de hoy, es que este es un momento que une y despierta a la mayoría de los estadounidenses que apoyan la energía limpia, la acción climática y la participación de su país en dicho acuerdo. Mientras que mujeres y hombres defiendan el futuro de sus hijos y adopten fuentes de energía más limpias en sus propias vidas, se estarán uniendo a un sinnúmero de ciudades, estados, compañías y naciones, en todo el mundo, que están liderando el camino hacia un futuro más limpio y saludable, incluso cuando el presidente de Estados Unidos intenta retroceder.
PERDERÁ LIDERAZGO EU AL SALIR DE ACUERDO PARÍS
“Retirarse del Acuerdo de París convertirá a Estados Unidos de un líder climático global a un lugar donde se cree, por una decisión unilateral, que la tierra es plana. Es una decisión moralmente pobre y Trump lamentará haberla tomada. La acción climática global no está sujeta a un debate legal o político, es una obligación ética proteger a la gente y al planeta”, dijo Jennifer Morgan, Directora Ejecutiva de Greenpeace Internacional.
Añadió que "Trump está entregando el liderazgo global de EE.UU. a los líderes del mundo real que están aprovechando el impulso para proteger su país y el clima mediante la transformación de sus economías a la energía limpia. Estamos presenciando un cambio sísmico en el orden mundial, mientras Europa, China y otros lideran el camino.
Casi 200 países se han comprometido con la acción climática en París y sólo uno ha decidido retirarse. Esto es lo lejos que está Trump del resto del mundo. Es el cambio de la guardia global -los líderes mundiales y la gente en todo el mundo pueden y están avanzando hacia el futuro ".
Mientras que el director ejecutivo de Greenpeace México, Gustavo Ampugnani, afirmó que este es otro desatino de Trump y demuestra su desprecio ante el clamor de amplios sectores de una sociedad global que desde hace años demanda acciones concretas de sus gobiernos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero de manera urgente, a fin de moderar los impactos del cambio climático.  
Otra voz de una organización civil es Adrianna Quintero, fundadora y directora de 'Voces Verdes, quien detalló que "puesto de manera simple, que los Estados Unidos se retiren del Acuerdo de París sobre Cambio Climático sería una mala decisión alrededor de nuestra salud, nuestra economía y el futuro de nuestro mundo. Esta decisión ignora las llamadas para permanecer en el Acuerdo de París, por parte de sus propios asesores económicos y de seguridad nacional, de líderes congresistas de ambos partidos, del G-&, y cientos de los principales negocios gigantes como Google, Exxon Mobil, Apple, Walmart, G.E., Dow Chemical, y BerkshireHathaway. En lugar de poner a los Estados Unidos primero, este movimiento sería enviar un mensaje al mundo que los Estados Unidos está eligiendo ignorar a la ciencia y está dispuesto a ceder nuestra posición de liderazgo a Europa y China."

Lamentó que la intención de esta Administración de darle la espalda a las políticas ambientales internacionales y, mantenga su preferencia al uso de combustibles fósiles en lugar de apoyar aquellos que promueven las energías limpias y renovables. Esta acción se suma a otras acciones anti-ambientales que ya ha abordado Trump incluyendo el desmantelamiento del histórico Plan de Energía Limpia (CleanPower Plan), el cual ayudara a lograr la disminución de las emisiones de gases de invernadero requeridas para cumplir con el Tratado de Paris.

Estas acciones demuestran que ahora los Estados Unidos estará alineado a posturas como las de Siria (que no firmo el acuerdo) y Rusia, Yemen, Irán y Venezuela, países que aún no han ratificado este acuerdo. Asimismo, dará la espalda a aliados como Francia, Alemania, Canadá y el Vaticano. Sin duda Rusia estará satisfecha con este nuevo rumbo pero es una grave pérdida para los estadounidenses. La contaminación se incrementará tanto como los padecimientos de salud de la población a quien el Presidente Trump debería proteger.

Padecen programas ambientales estadounidenses de retrocesos en su aplicación

De acuerdo a la especialista Karen Janett Carranza J., acotamientos presupuestales podrían afectar gravemente programas y acciones importantes de regulación de plomo y otros contaminantes tóxicos que ponen en riesgo las vidas de los estadounidenses por envenenamiento.
Lo anterior, a pesar de que la propuesta de Donald Trump de reducción del 31% al presupuesto de la EPA –organismo de control ambiental estadounidense- fue rechazada y solamente se aprobó menos del 1%; sin embargo, esta agencia está cerca de enfrentar la asignatura más baja que haya tenido en 40 años.
Una iniciativa de gran relevancia para la salud de la población es la de los ‘Superfondos’; que es utilizada en casos de contingencias ambientales y además permite rescatar ciudades abandonadas, rellenos sanitarios y depósitos militares que están contaminados por residuos tóxicos y otros contaminantes relacionados con mayores riesgos de ocasionar cáncer. Este fondo, sufriría un recorte de 330 millones de dólares a los 1.1 billones que se asignan anualmente.
Dentro de esta iniciativa, también se pretende reducir en un 30% el programa Brownfields, que provee de ayuda financiera y técnica en los procesos de reutilización de sitios contaminadas, los cuales eventualmente reditúan en actividades comerciales. Existen más de 1,330 sitios identificados como peligrosos por su nivel de toxicidad.
Cabe destacar que además de reutilizar estos sitios, una arista muy importante es que las personas que se integran a las actividades de recuperación reciben capacitaciones ambientales relativas al manejo de residuos peligrosos.
Otra reducción relevante corresponde a los 498 millones de dólares que se retirarán del Programa de Cofinanciamiento para la Distribución de Agua y Tratamiento de Aguas Residuales. Este programa se encuentra dentro del Departamento de Agricultura y es crítico para la salvaguarda de agua potable para las comunidades con una población menor a 10 mil personas.
Sin este programa, se corre el riesgo de que las regulaciones para este rubro sean incumplidas y la gente beba agua que no cumple con los estándares de sanidad. Esto representaría un inminente riesgo en la salud de muchos latinos, que podrían estar bebiendo agua con altos niveles de plomo y otros contaminantes.
Aunado a esto, la EPA sufrirá un recorte de 129 millones de dólares que anualmente son destinados a la oficina que se ocupa de aplicar las regulaciones sobre las violaciones a los estándares de calidad del agua potable. Antes de contar con esta reducción, la EPA ha sido capaz de atender únicamente el 11% de las 8 mil infracciones a las regulaciones de los niveles de plomo y cobre que fueron reportadas en el último año. Existirá un 30% de recorte a las aportaciones para que los estados puedan atender asuntos de limpieza de plomo.
Por otra parte, 124.4 millones de americanos serán afectados por la reducción a los presupuestos enfocados al cuidado y monitoreo nacimientos de agua y corrientes alimentadas por lluvias de temporal que sirven como fuentes de agua potable.
Más de 45 millones de personas dentro de los 10 estados con mayor población de latinos se encuentran en estado de vulnerabilidad relativo a la procuración de agua limpia libre de plomo, cobre y otras sustancias tóxicas.
La reglamentación en los Estados Unidos permite que se registre un nivel máximo de plomo en la sangre de 10 unidades por cada centilitro, sin embargo, se sabe que ningún nivel de plomo es seguro en la sangre. El plomo es una neurotoxina que daña el coeficiente intelectual de los niños en desarrollo y que por consecuencia, afectará sus capacidades en su futuro como adultos.
Más de medio millón de niños a lo largo de los Estados Unidos que viven en condiciones paupérrimas tienen niveles elevados de plomo en la sangre, que proviene principalmente de pinturas y tuberías. El presupuesto Trump pretende cortar de tajo programas que datan desde mediados de los 1970 y están enfocados a regular los niveles de plomo.
Finalmente, la Oficina de Justicia Ambiental de la EPA será otra de las grandes afectadas, pues se pretende cerrar en su totalidad, representado otro golpe bajo para los estadounidenses. Este departamento ha dedicado sus esfuerzos a capacitar principalmente a trabajadores latinos de las granjas para que aprendan a proteger a los niños de pesticidas, además de hacerles entender las políticas relativas al agua potable y promover su compromiso en la toma de decisiones en torno a ellas. Los grupos más vulnerables, las comunidades más pobres, quienes alimentan al país a través de la producción de alimentos, serán los más afectados.
Un recuento de las acciones de la EPA durante el 2016, respecto a la protección de la salud pública y la sanción a quienes contaminan,  puede ser de mayor utilidad para entender por qué una agencia como ésta es tan importante y lejos de sufrir recortes presupuestales, necesita asignación de mayores recursos:
13,500 inspecciones y evaluaciones realizadas.
1,308 sanciones bajo los estatutos de las Leyes de Agua Limpia y Agua Potable Segura
62 billones de libras de residuos peligrosos que las compañías tuvieron que tratar.
190 millones de yardas cúbicas de tierra y aguas subterráneas que han sido aseguradas para su atención. Eso representaría llenar el edificio del Empire State más de 138 veces.


miércoles, 23 de noviembre de 2016

Retirarse de París hará "daños sin precedentes": 350.org

De retirarse del Acuerdo Climático de París, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump causaría "daños sin precedentes", ello fue informado por la campaña climática internacional 350.org.
Pocos presidentes, si los hubo, han propuesto un curso de acción que resultaría en impactos tan devastadores no sólo para el medio ambiente, sino para la salud mundial, el desarrollo, la economía y la seguridad internacional.
Por esta razón esta organización internacional, pidió a otros líderes mundiales presionar al Presidente electo para que haga lo correcto y reafirme los compromisos de los Estados Unidos de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero de acuerdo con lo que exige la ciencia.
Al respecto, MayBoeve, Directora Ejecutiva de 350.org, declaró que "si Trump destruye el Acuerdo de París y Estados Unidos no cumple con nuestros objetivos climáticos, causará daños sin precedentes a escala mundial. La Organización Mundial de la Salud calcula que si no se controla, el calentamiento global resultará en 250.000 muertes al año entre 2030 y 2050. Con tantas vidas en juego, no podemos permitir que la negación y el egoísmo de Trump dicten la escala de nuestra acción. Los líderes mundiales deben intervenir y ahora”.
Detalló que el Acuerdo de París representa el mínimo necesario para preservar un planeta habitable. Explicó que se necesitan más acción, no menos. Los científicos están muy claros de que no se pueden perder cuatro años para perder esperando que los Estados Unidos vuelvan a la mesa.
Dijo que "esto no es un desacuerdo político, es una crisis moral. El costo de su inacción se contará en vidas humanas, la desaparición de naciones isleñas enteras, y los impactos económicos insondables que vendrán con la catástrofe climática. Simplemente no se puede exagerar lo perjudicial que podría ser su negación.

Añadió que "si Trump hace lo impensable y abandona el Acuerdo de París, quedará en manos del resto de los Estados Unidos asegurarnos de que cumplamos nuestras metas climáticas con o sin la Casa Blanca. Hacerlo será casi imposible, pero debemos intentarlo a toda costa, las apuestas son demasiado altas para retroceder. Eso significa exigir a cada estado, empresa e institución pública que redoblen su ambición. Y significa activistas haciendo todo lo posible para mantener los combustibles fósiles en el subsuelo. No entraremos resignadamente en un futuro devastado por el cambio climático, vamos a luchar a cada paso del camino".

jueves, 3 de noviembre de 2016

Advierte ONU que el mundo debe acelerar mitigación adicional de 25% de emisiones al 2030

El mundo debe incrementar de manera drástica y urgente sus objetivos para reducir aproximadamente otra cuarta parte las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero previstas para 2030 y tener alguna posibilidad de minimizar el cambo climático, señaló hoy ONU Ambiente dar a conocer su informe anual sobre la disparidad en las emisiones.
Este Informe publicado en la entrada en vigor del Acuerdo de París, se reveló que se prevé que las emisiones alcancen en 2030 entre 54 y 56 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente, muy por encima del nivel de 42 necesario para poder limitar el calentamiento global a 2 °C en este siglo. 
Una gigatonelada equivale aproximadamente a las emisiones generadas por todo el transporte de la Unión Europea (incluido el aéreo) durante un año. 
Los científicos coinciden en que limitar el calentamiento global a menos de 2 °C en este siglo (en comparación con los niveles preindustriales) reducirá la probabilidad de que se registren tormentas más intensas, sequías más prolongadas, el aumento del nivel del mar y otros efectos climáticos. Incluso si se alcanzara el objetivo inferior de 1.5 °C, dichos efectos disminuirían, pero no llegarían a eliminarse. 
Las emisiones previstas para 2030, aun en el caso de que se implementen plenamente los compromisos de París, abocarán al mundo a un aumento de las temperaturas de entre 2.9 y 3.4 grados durante este siglo. Esperar unos años más antes de incrementar el nivel de ambición probablemente equivaldrá a perder la oportunidad de cumplir la meta de 1.5 °C, a acrecentar el dominio de la tecnología con elevadas emisiones de carbono y a aumentar el coste de una posterior transición mundial a emisiones más bajas.
Erik Solheim, Director Ejecutivo de ONU Ambiente, declaró que estamos avanzando en la dirección correcta: el Acuerdo de París ralentizará el cambio climático, como lo hará la reciente Enmienda adoptada en Kigali para reducir los hidrofluorocarburos (HFC). Ambos muestran un compromiso firme, pero siguen sin ser suficientes si pretendemos tener la posibilidad de evitar un grave cambio climático.
Añadió que “si no empezamos a tomar medidas adicionales hoy mismo, comenzando por la próxima reunión sobre el clima que se celebrará en Marrakech, habremos de lamentar una tragedia humana que es evitable. El creciente número de refugiados climáticos afectados por el hambre, la pobreza, la enfermedad y el conflicto constituirá un constante recordatorio de nuestro fracaso. La ciencia nos indica que debemos avanzar mucho más rápido”.
 La necesidad de adoptar medidas urgentes se ha visto reforzada por el hecho de que 2015 fue el año más caluroso desde que empezaron a recopilarse datos climáticos. La tendencia continúa, y los seis primeros meses de 2016 han sido los más calurosos jamás registrados.  Sin embargo, declara el informe, las emisiones siguen aumentando.
La Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal auspiciado por ONU Ambiente, aprobada el mes pasado, aspira a reducir el uso de los HFC. Los primeros estudios indican que la enmienda podría reducir la temperatura otros 0.5 grados si se implementara plenamente, aunque las emisiones no empezarían a reducirse a un ritmo significativo hasta 2025. 
Asimismo, aunque en conjunto los miembros del G20 se encuentran en vías de cumplir los compromisos climáticos asumidos en Cancún para 2020, dichos compromisos no son suficientes de cara a crear un punto de partida lo bastante ambicioso como para alcanzar el objetivo relativo a la temperatura previsto en el Acuerdo de París.
No obstante, el Informe sobre la disparidad en las emisiones presenta una evaluación de las tecnologías y oportunidades dirigida a identificar las nuevas reducciones requeridas, en especial a través de los actores no gubernamentales, la aceleración de la eficiencia energética y la interacción con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La eficiencia energética es otra esfera donde la inversión podría aportar mayores beneficios. Las inversiones en eficiencia energética aumentaron en un 6%, alcanzando los 221.000 millones de dólares de los Estados Unidos en 2015, lo que indica que ya se están tomando medidas.
Los estudios muestran que, para una inversión de entre 20 y 100 dólares de los Estados Unidos por tonelada de dióxido de carbono, los potenciales de reducción de las emisiones asociados a la eficiencia energética (en gigatoneladas) de aquí a 2030 son de 5.9 para el sector de la construcción, 4.1 para el sector industrial y 2.1 para el sector del transporte. 
Un informe reciente publicado por la Coalición de 1 Gigatonelada muestra que los proyectos sobre energía renovable y eficiencia energética implementados en los países en desarrollo entre 2005 y 2015 reducirán en casi media gigatonelada las emisiones de aquí a 2020, incluidas las medidas emprendidas por los países que no se han adherido formalmente a los compromisos de Cancún. 
Por último, la acción climática está interrelacionada con los ODS. Los primeros efectos del cambio climático pueden socavar nuestra capacidad de cumplir los objetivos para 2030, y el incumplimiento de los objetivos de la acción climática tendrá consecuencias aún mayores con vistas a mantener el progreso del desarrollo más allá de 2030. 

Implementar con éxito el Acuerdo de París y la agenda de los ODS dependerá de la capacidad de los gobiernos nacionales para desarrollar metas nacionales que favorezcan las oportunidades comunes al tiempo que se aprovechan de ellas.