La
empresa LTH en el marco de su 90 aniversario dio a conocer que diseña productos
99% reciclables y, en asociación con minoristas y distribuidores recolecta
baterías para automóviles, lo cual, permite que estos artículos sean uno de los
productos más reciclados en Norteamérica.
Las
plantas de reciclaje de esta marca son Planta García y Planta Ciénega de
Flores, en Nuevo León, donde reciclan baterías automotrices de desecho y recuperan
la materia prima (polipropileno y plomo) de las mismas. Situación que remedia
el desecho de estos aparatos en tiraderos y lotes baldíos.
Este
reciclado es una cadena que comienza con los distribuidores y esencialmente con
los consumidores que regresan su batería usada al comprar una nueva para así
iniciar el proceso de reciclaje.
El
cual, comienza con la trituración de la batería, separando sus componentes
principales: polipropileno de las cajas, óxido de plomo y plomo metálico.
Los
componentes con plomo se funden en hornos rotatorios. Posteriormente en pailas,
se obtienen las diferentes aleaciones de plomo requeridas para la fabricación
de baterías.
El
polipropileno pasa a un sistema de extruido donde se obtienen los “chips” o
“pellets” (pequeños trozos de plástico) que formarán las nuevas cajas de
acumuladores.
El
electrolito puede ser tratado en dos diferentes procesos (planta de tratamiento
de aguas residuales o proceso de fabricación de sulfato de sodio). De esta
forma, se obtienen las principales materias primas de sus baterías.
En
el aspecto de responsabilidad social, la empresa maneja el Programa Nacional de
Educación Ambiental (Eco Jornadas LTH) asistiendo a escuelas, parques y
ciudades del país para llegar a mayor número de alumnos y familias, en este
rubro consideran crecer un 47% en Eco Jornadas; un 38% de presencia en parques
a nivel nacional; un 35% en Programas Uno a Uno que llevan a cabo los
distribuidores LTH y un 150% en Programas Familiares.
Las
Eco Jornadas comenzaron a impartirse en el año 2010 y hasta febrero de 2019
habían atendido a 592 mil 254 niños y adultos en escuelas primarias y 32
parques de distintas ciudades de México.
Asimismo,
las Eco Jornadas se expandirán a países de Centroamérica y el Caribe,
actualmente ya se imparte en República Dominicana, Costa Rica Honduras,
Guatemala y Puerto Rico.
Esta
empresa deviene su nombre de las iniciales de Luis T. Hernández, un joven de Chihuahua que
se enfocó en crear una batería que mantuviera la carga por más tiempo. Emigró a
Monterrey, donde en 1928 instaló su primer taller y creó la marca que lleva sus
iniciales (LTH).
En 1945 y bajo una administración diferente, liderada por
Don Ricardo Cantú Leal, la fábrica se trasladó a las orillas de la Ciudad de
Monterrey. Más tarde adquirió una flotilla de camiones para desplazar el
producto en todo el país, reemplazando parcialmente el uso de los
ferrocarriles.
La
empresa llegó a abrir 22 sucursales en las principales ciudades del país. En
1963 introdujo nueva tecnología, estableciendo una alianza con socios
norteamericanos y extendió su liderazgo con la llegada del polipropileno, que le permitió ser un acumulador de
componentes 100% reciclables.
En 1990,
inaugura la planta de
reciclaje en Ciénega de Flores, (municipio
de Nuevo León), y produce polipropileno
y plomo provenientes de los acumuladores agotados, también retira las áreas de
fundición de todas las demás plantas.
Desde
2004, todos los sitios de operación de LTH en México cuentan con la distinción
ISO 14001, estándar internacional de implementación de un sistema de gestión
ambiental que permite identificar, priorizar y reducir los riesgos ambientales.
LTH IMPARTE ECO JORNADA EN EL PARQUE CHIPINQUE DE MONTERREY
En el Parque Ecológico Chipinque está ubicado en el
municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, que abarca 1,791 hectáreas que
forman parte del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, fue sede de una de las
Ecojornadas del Programa Nacional de Educación Ambiental de la marca de
baterías LTH, que estuvo dirigido a casi 100 estudiantes de la Escuela Primaria
General Ignacio Zaragoza.
Labor que se realizó junto con organizaciones de la
sociedad civil, en esta como otras fechas a nivel nacional, quienes aportan
inversión para materiales educativos con la finalidad de que amplíen el alcance
de sus programas ambientales como son las Eco Jornadas: actividades y talleres
para que niños y jóvenes aprendan sobre la conservación y el cuidado del medio
ambiente. Se imparten en parques, áreas naturales y escuelas.
En Chipinque las Eco Jornadas se comenzaron a
impartir desde el 2010, es uno de los parques iniciadores del programa; hasta febrero
de 2019 en este parque se han atendido a 33 mil 555 niños.
En este parque predomina el bosque de pino-encino y
habitan 109 especies de aves; vuelan por el bosque 220 especies de mariposas,
incluyendo la Monarca; hay 30 especies de mamíferos como el oso negro, que se
encuentra en peligro de extinción; el venado cola blanca, puma, coyote, gato
montés, entre otros. Además de 38 especies de reptiles y 7 tipos de anfibios.
El principal propósito del patronato de Chipinque es
la conservación del área para resguardar la diversidad de las especies de flora
y fauna; por ello, llevan programas de restauración de suelos, reforestación y
conservación de aquellas áreas que pudieran afectarse por incendios forestales,
erosión, plagas y enfermedades.
Las Eco Jornadas LTH que se desarrollan en Chipinque
tienen diferentes actividades como talleres educativos que fomentan la
creatividad y tocan diferentes temáticas ambientales. Tomando en cuenta que una
de las problemáticas ambientales actuales es el manejo de los residuos sólidos,
los talleres y mensajes de las Eco Jornadas enfatizan en temas referentes a la
reutilización de materiales, para lo cual los educadores ambientales siembran con
los estudiantes una planta en una pequeña caja en forma de una batería LTH,
misma que los niños se llevan a casa para seguir fomentando el conocimiento y
cuidado de la biodiversidad con su familia.
NECESARIO ATENDER LA CONTAMINACIÓN EN NUEVO LEÓN
En 2018 Monterrey fue la ciudad más contaminada de
México, de acuerdo a estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La
capital de Nuevo León, junto a los 11 municipios que la integran, es la tercera
ciudad más poblada de México y continuamente activan la alerta ambiental por la
mala calidad del aire. Lo que representa un grave problema ambiental y de salud
para todos los habitantes.
Los principales factores son la enorme cantidad de
vehículos, (mayor a 3.5 millones), escasas áreas verdes, deforestación urbana,
climas extremos y una industria pesada muy activa, condiciones que generan que
los regiomontanos constantemente tengan mala calidad del aire, de acuerdo al
Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA).
El estudio de la OMS que mide los niveles de
partículas contaminantes, detalló que las partículas PM10 son las más perjudiciales
para la salud de las personas, ya que se alojan en el interior profundo de los
pulmones y la exposición reiterada a ellas aumenta el riesgo de desarrollar
enfermedades respiratorias agudas.
Ante este panorama plantar árboles, caminar más y
manejar menos, compartir viajes en el auto, no hacer quemas al aire libre y
ofrecer a los niños programas sólidos de educación ambiental, nos conducirán a
participar productivamente en aminorar los problemas ambientales presentes y
prevenir problemáticas futuras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario