El
director austriaco Richard Ladkani, del documental Sea of Shadows que se estreno el 3 de mayo en el circuito de la gira Ambulante en México, declaró a este
reportero, que este trabajo se enfoca en denunciar la corrupción oficial en
México, Estados y China, la pesca ilegal en el Golfo de California y los dineros
ilegales de los carteles del crimen mexicanos son el caldo de cultivo perfecto
para extinguir a la vaquita marina.
Mamífero
marino que es un daño colateral en el mercado negro de buches de totoaba que llegan
a tener precios de hasta 50 mil dólares en China y otras naciones asiáticas, en
donde le consideran para usos medicinales alternativos así como un potente afrodisiaco.
Explicó
que este submundo del crimen es reflejo de la sociedad actual. Ya que este
problema, no es sólo ambiental, sino que es casi una guerra entre autoridades y
carteles de las drogas que han extendido sus tentáculos a los productos
marinos.
Lamentó
que pese a filmar hace cerca de un año, le han informado que en la actualidad
se contabilizan hasta 70 pangas de pescadores furtivos que en las noches van
por sus redes de arrastre que matan todo aquello que se encuentran, desde la
totoaba a la propia vaquita marina.
Comentó
que el mensaje que lanzamos es que se debe actuar ahora, no dejar para después,
pues está muriendo no sólo la vaquita, sino todo el Mar de Cortés. Más cuando
este documental se transmitirá en televisión de paga en 160 países por Natgeo.
“Nadie
detiene a los carteles de la droga que dominan los mares de México, se tiene
que terminar con esa corrupción que vive ilegalmente de aquello que afecta en
este caso a la biodiversidad, con el tráfico de Totoaba y la extinción de la
vaquita.
Puntualizó que “esta película busca remover la conciencia al
mexicano y que instancias públicas como ciudadanas comprendan que las cosas
pueden cambiar”.
Sea
of Shadows es un llamado para salvar a la extinción a la vaquita marina, el
cetáceo mexicano que está en riesgo extremo debido a la pesca ilegal de totoaba
en el Mar de Cortés. En el documental participan organizaciones como Sea
Shepherd y Elephant Action Leage, esta
última dedicada a la investigación de crímenes ambientales.
Durante
la filmación de este documental, que logro las primeras y únicas imágenes que se
tienen en vida silvestre y con vida de una vaquita marina, también se documentó
la muerte de dos de estos especímenes.
Este
documental ha sido premiado a inicios de año en el Festival Sundance en Nueva
York, proyecto que fue producido por Leonardo DiCaprio para denunciar la
extinción de la vaquita marina, filmación que le hizo acreedor al Premio del
Público en la categoría de Documental Internacional.
En
la proyección privada de este documental a autoridades federales y
legislativas, se contó con presencia de pescadores bajacalifornianos, que encararon
a Sergio Sánchez Martínez, Subsecretario de Gestión para la Protección
Ambiental de la Secretaria de Medio Ambiente (SEMARNAT), a quien se le indicó
que esta dependencia junto con la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca),
tienen que pasar de los discursos, ya que, los pescadores que no tendrán
paciencia para planes de largo plazo como han planteado la autoridad federal.
Ramón
Franco, Presidente de Pesca ABC de San Felipe, BCS, lamentó la falta de
sensibilidad de la Semarnat, que no fue quien en 2015 organizo la salida de la
pesca del polígono de protección de la vaquita, sino que fueron los propios
pescadores, quienes buscaron demostrar que sus 800 embarcaciones no eran el
motivo de muerte de las vaquitas, pero tras 4 años, la pesca ilegal sigue
creciendo con cientos o miles de redes de arrastre.
Por
su parte, el funcionario de Semarnat aludido en estas declaraciones respondió
que este documental es un llamado a la conciencia para atender la conservación,
no sólo de la vaquita marina, sino de toda la biodiversidad del Golfo de México.
Expuso
que en la actual administración federal estima que existen de 6 a 22 ejemplares
de vaquitas marinas, con un incremento del 20% en la tasa de mortandad
poblacional, porcentaje que se mantiene desde hace una década.
Dijo
a Agencia EFE que no fueron efectivas, sin calificarlas de erróneas, varias políticas
de la Semarnat en el sexenio anterior, como fue el pago de compensación a los
pescadores, que fue parte del proyecto de rescate de la vaquita que llego a
contar con una bolsa de 1500 millones de pesos en tres años.
Especificó
que el nuevo plan federal es elevar el bienestar social de los pescadores, con
proyectos productivos para diversificar las alternativas de empleo; pues el
problema no es ambiental, sino de desarrollo social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario