La
migraña va más allá de un dolor de cabeza, es una enfermedad neurológica
incapacitante y dolorosa que afecta a todos los aspectos de la vida de quienes
la padecen, desde el trabajo al tiempo de ocio con familiares y amigos.
En México se dio la
aprobación, por parte de la Secretaría de Salud federal, el primer y único
anticuerpo monoclonal completamente humano específicamente diseñado para la
profilaxis de la migraña al dirigir y bloquear el receptor del péptido
relacionado con el Gen de la Calcitonina (CGRP-R).
Para los mexicanos, la
migraña representa literalmente un dolor de cabeza, pues se calcula que esta
enfermedad incapacitante la padecen alrededor de 20 millones de pacientes, en
una relación de 3 mujeres por cada hombre; y en términos económicos, durante la
última década, se ha traducido en pérdidas anuales de cientos de millones de
pesos.
Este padecimiento no sólo
afecta al enfermo, sino también a su familia y la sociedad, pues constituye un
problema de salud pública. No obstante sus repercusiones, la migraña sigue sin
contar con una causa específica sobre qué la origina y, por ende, no recibe un
tratamiento específico porque los actuales fármacos no fueron concebidos para
atender este padecimiento, por lo que presentan una baja eficacia y pueden
provocar efectos secundarios que llevan al abandono del tratamiento.
De acuerdo con la
estadística en salud reportada por la organización internacional Health Data,
la migraña se encuentra dentro de las 10 enfermedades que causaron mayor
discapacidad durante 2017 en México.
En ese sentido, en 2010, el
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva reportó que la
migraña representaba la quinta causa de años de vida asociados a discapacidad
para las mujeres mexicanas.
La migraña es un tipo de
dolor de cabeza, palpitante o pulsátil, que va de moderado a intenso y es
recurrente. Suele afectar a uno o ambos lados de la cabeza; algunas personas
también experimentan cierto tipo de mareos, malestar estomacal e incluso vómito,
así como dolor o malestar por sensibilidad a la luz (fotofobia), al ruido
(sonofobia) y ciertos olores (osmofobia), el dolor empeora con la actividad
física e impacta a las actividades de la vida diaria.
Si bien, los ataques de
migraña varían en frecuencia e intensidad en cada persona, se ha observado que
hay una media de entre 1 a 5 episodios por mes. Se considera migraña episódica
cuando el paciente tiene más de 4 días de migraña al mes y crónica cuando el
paciente tiene más de 14 días de migraña por mes.
Un estudio con 3,900
pacientes reportó que, aquellos con migraña crónica, pueden llegar a presentar
síntomas en 50.5% del tiempo, es decir, poco más de 184 días con migraña y sus
síntomas durante el año.
Aunado a lo anterior, un
paciente con migraña necesita 10% más consultas de alta especialidad; las visitas
a emergencias se incrementan en promedio 9% y la hospitalización aumenta 6% en
comparación con un paciente sin migraña.
En cuanto a la intensidad de
cada episodio, también varía en cada ocasión y de persona a persona. Pero es
muy frecuente que el paciente quede incapacitado para acudir a la escuela o al
trabajo.
El 90% de las personas
informan que no pueden trabajar o funcionar con un episodio migraña, por lo
cual se pierden actividades personales, familiares y sociales, por lo que
evitan programar citas o actividades, y solo se reintegran a su vida normal
hasta sentirse mejor.
Distintos factores pueden
disparar un ataque de migraña, como el estrés, la deshidratación, ayunos
prolongados, la ingesta excesiva de cafeína o la abstinencia de esta, el
tabaquismo, algunos alimentos y bebidas (alcohol, queso, cítricos, pizza,
chocolate, etc.), así como alterar los horarios de sueño, cambios
medioambientales y estacionales, la intensidad de la luz solar y alteraciones
hormonales –por periodo menstrual o uso de anticonceptivos-, entre otros.
En un amplio programa global
de ensayos clínicos, este fármaco de Novartis, demostró ser eficaz, al ofrecer
una nueva era de la atención médica en la práctica clínica para comprender y en
la profilaxis a los pacientes que padecen migraña, esta molécula constituye una
innovación muy esperada que podría transformar su vida y la de sus familias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario