Javier Jiménez Espriú, secretario de
Comunicaciones y Transportes, indicó que la instrucción del Presidente es dar
eficiencia a la red del transporte y vincular todos los modos del transporte,
que no estén separadas las carreteras, lo marítimo, lo aéreo, pues estos
sectores son nodos del desarrollo nacional.
Para llevar a cabo esta labor no son
suficientes los dineros públicos y se estimula la participación del sector
privada en infraestructura y participara en sitios que tengan rentabilidad para
tener garantía de sus inversiones.
Por ello, se les giró una invitación al sector
privado para realizar las obras que se necesitan. En dicho tenor está el
transporte aéreo en movilidad de insumos, personas y enlace nacional como
global a base de tener una amplia calidad y servicios que piden los sectores
internacionales.
Indicó que los aeropuertos son el nodo base
para la interconexión de los sectores de transporte y en la actualidad son tres
grupos privados que atienden estos aeropuertos en el país y con el acuerdo nacional
de infraestructura serán 40 mil millones de pesos invertidos para aeropuertos.
Al respecto, Grupo Aeroportuario del Pacifico
aportará trabajos de modernización en los 12 aeropuertos a su cargo con una inversión
de 24 mil millones de pesos, arrancando con una cantidad de 7 mil millones de
pesos en 2020.
Laura Diez Barroso, presidenta del Consejo
del Grupo Aeroportuario del Pacifico, declaro que se invertirán 24 mil millones
de pesos para construir una nueva terminal en el aeropuerto de Guadalajara, un
nuevo edificio en Puerto Vallarta, edificio procesador y terminal de conexión
Tijuana y San Diego, modernizar las dos terminales de Los Cabos, planes en los
siguientes 5 años que permitía crecer en un 60% los metros cuadrados de sus 12
aeropuertos.
En sus aspectos de responsabilidad social,
destacó que su Fundación GAP en rubros de educación para 2020 tendrán proyectos
a nivel básico en zonas cercanas a sus aeropuertos y en 2020 los aeropuertos
tendrán centros comunitarios para que empleados concluir sus estudios de nivel
básico para poder aspirar a una mejor calidad de vida.
Esta empresa estima invertir 70 millones de
pesos en los insumos y centros comunitarios con acceso a aspectos educativos
que beneficiarán a un estimado de 10 mil personas.
Igualmente están fomentando uso de energía
solar para sus nuevas terminales y los aeropuertos de Guadalajara y Puerto
Vallarta serán cero emisiones con sistemas sustentables en su edificación y
operación, que les convertirá en ser únicos en su tipo en toda Latinoamérica.
Por su parte, Raúl Revuelta, director general
de GAP, agregó que la inversión de 24,000 mdp es el monto comprometido, al que
se sumarían inversiones adicionales por alrededor de 1,500 mdp en los
siguientes 20 meses, para la construcción de hoteles aledaños a los aeropuertos
en Guadalajara y Tijuana.
Estas inversiones se traducirán en un impacto
para el pasajero en el costo de uso aeroportuario de 2.5% en términos reales.
“En términos generales, todos nuestros aeropuertos crecerán en su capacidad
para atender pasajeros y operaciones”, dijo Barroso Azcárraga en presencia de
Javier Jiménez Espriú, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT); Miguel Torruco Marqués, de la Secretaría de Turismo, y Carlos Morán
Moguel, subsecretario de Transportes de la SCT.
No hay comentarios:
Publicar un comentario