La marca IBBY México y el banco Citibanamex dieron a conocer los
resultados de la Segunda Encuesta Nacional sobre Consumo de Medios Digitales y
Lectura entre Jóvenes Mexicanos,
La
encuesta contempla una muestra representativa de más de 4,600
jóvenes de 12 a 29 años, entre zonas urbanas, rurales y población universitaria.
El estudio tiene como propósito identificar las conductas, el consumo y el
efecto que los medios digitales tienen en la cultura lectora de la población
juvenil del país.
La
encuesta revela que el uso de Internet creció 10% entre 2015 y 2019, superando
por 31% a la media nacional (66%). Al igual que en 2015, los jóvenes invierten
en promedio una cuarta parte de su día en el uso de Internet, siendo el
smartphone el dispositivo preferido para ello.
La
mayor parte de los jóvenes expresa gusto por la lectura, indicador que decrece
ligeramente con relación a la primera encuesta de 2015. Los resultados de las
zonas rurales muestran menor agrado por leer (63%) en comparación con las zonas
urbanas (70%), y son los jóvenes de la Ciudad de México los que expresan mayor
gusto por la lectura (86%), en comparación con las cinco regiones restantes en
las que se dividió el estudio a nivel nacional.
Los contenidos que los jóvenes leen en mayor
medida en plataformas digitales siguen siendo noticias y artículos. El 25% de
los jóvenes acostumbra leer contenidos literarios como novelas, cuentos o
poesía, mayormente en formato impreso, mismos que se leen más por placer que
por obligación. Respecto al 2015, hay un crecimiento en el consumo de libros
digitales (2019 – 66% vs. 2015 - 47%). En esta segunda incursión, en la que se
incluyó el uso de los audiolibros como medio de lectura, se observó una
penetración de uso del 16%.
Se
detectó que los jóvenes siguen leyendo más por gusto y decisión propia que por obligación.
Los jóvenes de zonas urbanas superan la media nacional de libros leídos al año
por la población evaluada por el INEGI (4.2 libros/año de los jóvenes en
general y 6.5 libros/año entre los universitarios vs 3.8 libros/año de la media
nacional). Los padres, amigos y maestros se mantienen como la principal
influencia en el tema de lectura, rubro en el que los padres ganaron
participación de 2015 a 2019, pasando de 27% a 46% respectivamente, en las
zonas rurales tienen mayor peso con un 51% de influencia.
Poco
más de la mitad de los jóvenes señalan haber tenido momentos de lectura
compartida con sus padres en la niñez, con mayor prevalencia la madre (77% en
zonas urbanas y 79% en zonas rurales); una proporción mayor recibió el ejemplo
de la lectura en casa (62%). Entre los jóvenes universitarios hay mayor
aproximación a la lectura en la niñez, lo que puede relacionarse con un mayor
gusto por leer en la juventud (63% jóvenes universitarios vs. 55% jóvenes en
general).
“Esta
encuesta se llevó a cabo, por segunda ocasión, porque reconocemos la necesidad
de entender la evolución por la que las prácticas lectoras han transitado y
para tener insumos que nos permitan estar a la vanguardia en el fomento de la
lectura. Los hallazgos nos conducen a repensar qué es leer y cuál es el
concepto de lector”, explicó Juan Arzoz, presidente de IBBY México.
Por
su parte Andrés Albo, director de Compromiso Social Citibanamex señaló que “esta
encuesta permitirá reforzar una de las principales iniciativas de Compromiso
Social Citibanamex, que es la Educación Financiera, que en la actualidad no se
piensa sin el uso de la tecnología. Mejorar los procesos para la adquisición y
uso de herramientas financieras, con responsabilidad, es una manera de
contribuir a la Inclusión Financiera de la población y en específico de los
jóvenes, tanto en zonas urbanas como rurales”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario