El premio James Dyson es un concurso a nivel internacional que
inspira e impulsa a los jóvenes ingenieros de todo el mundo y este año, México
tuvo presencia con 18 innovadoras propuestas que van desde el ahorro del agua,
hasta el uso de materiales reciclados para la construcción de casas. Se
eligieron tres ganadores nacionales tomando en cuenta su viabilidad,
originalidad y aplicación.
El
premio James Dyson es un concurso a nivel internacional que inspira e impulsa a
los jóvenes ingenieros de todo el mundo a realizar proyectos innovadores o con
un punto de vista diferente a inventos existentes, siempre y cuando resuelvan
un problema real. Es coordinado a través
de la Fundación James Dyson y la convocatoria incluye 31 países, entre otros,
países como Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Singapur, Corea, Suiza,
Australia y México.
"Los
jóvenes ingenieros de diseño tienen la capacidad de desarrollar tecnologías
concretas que pueden cambiar vidas. El James Dyson Award premia a aquellos que
demuestran perseverancia y determinación a la hora de desarrollar sus
ideas", asegura James Dyson.
Estos
son los ganadores del Premio James Dyson 2019 de México:
Primer
lugar Paflec (pavimento de goma autoregenerativo): Se trata de un pavimento
hecho a base de llantas que se regenera al absorber el agua. El proyecto está
inspirado en darle solución al daño que produce la lluvia en el pavimento; así,
cuando el agua hace contacto con el pavimento, se crea una reacción química y
se da auto-mantenimiento. Si bien, existen pavimentos regenerativos, ninguno
funciona a base de agua. Fue creado por Israel Antonio Briseño de la
Universidad Autónoma de Coahuila.
Segundo
lugar HA-WA: Es un sistema de higiene automático que tiene el propósito de
reducir, reutilizar y reciclar el agua que se usa cuando nos lavamos las manos.
HA-WA se activa por medio de sensores que permiten el flujo de agua por un
determinado tiempo, evitando el desperdicio; sin embargo, el agua se almacena
para ser usada en otras cosas. Fue creado por Gustavo Montiel, Emanuel Sánchez,
Gerardo Peralta, Martín Ocampo, Jorge Ruiz y Roberto Millán, de la Universidad
Tecnológica Emiliano Zapata.
Tercer
lugar AMOB (muletas de cartón): Se trata de un aparato ortopédico de bajo costo
elaborado con cartón reciclado. El objetivo es que sea accesible a
prácticamente toda la población, ligero, reciclable y fácil de transportar. El
diseño de las muletas está pensado para brindar mayor ligereza, ajuste
personalizado y pueden transformarse en un bastón para caminar; además, son
económicas. Fue creado por Rafael Riego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario