Mostrando entradas con la etiqueta emprendedor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emprendedor. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de diciembre de 2019

Ganadores nacionales del Premio James Dyson 2019


El premio James Dyson es un concurso a nivel internacional que inspira e impulsa a los jóvenes ingenieros de todo el mundo y este año, México tuvo presencia con 18 innovadoras propuestas que van desde el ahorro del agua, hasta el uso de materiales reciclados para la construcción de casas. Se eligieron tres ganadores nacionales tomando en cuenta su viabilidad, originalidad y aplicación.
El premio James Dyson es un concurso a nivel internacional que inspira e impulsa a los jóvenes ingenieros de todo el mundo a realizar proyectos innovadores o con un punto de vista diferente a inventos existentes, siempre y cuando resuelvan un problema real.  Es coordinado a través de la Fundación James Dyson y la convocatoria incluye 31 países, entre otros, países como Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Singapur, Corea, Suiza, Australia y México.
"Los jóvenes ingenieros de diseño tienen la capacidad de desarrollar tecnologías concretas que pueden cambiar vidas. El James Dyson Award premia a aquellos que demuestran perseverancia y determinación a la hora de desarrollar sus ideas", asegura James Dyson.
Estos son los ganadores del Premio James Dyson 2019 de México:

Primer lugar Paflec (pavimento de goma autoregenerativo): Se trata de un pavimento hecho a base de llantas que se regenera al absorber el agua. El proyecto está inspirado en darle solución al daño que produce la lluvia en el pavimento; así, cuando el agua hace contacto con el pavimento, se crea una reacción química y se da auto-mantenimiento. Si bien, existen pavimentos regenerativos, ninguno funciona a base de agua. Fue creado por Israel Antonio Briseño de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Segundo lugar HA-WA: Es un sistema de higiene automático que tiene el propósito de reducir, reutilizar y reciclar el agua que se usa cuando nos lavamos las manos. HA-WA se activa por medio de sensores que permiten el flujo de agua por un determinado tiempo, evitando el desperdicio; sin embargo, el agua se almacena para ser usada en otras cosas. Fue creado por Gustavo Montiel, Emanuel Sánchez, Gerardo Peralta, Martín Ocampo, Jorge Ruiz y Roberto Millán, de la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata.
Tercer lugar AMOB (muletas de cartón): Se trata de un aparato ortopédico de bajo costo elaborado con cartón reciclado. El objetivo es que sea accesible a prácticamente toda la población, ligero, reciclable y fácil de transportar. El diseño de las muletas está pensado para brindar mayor ligereza, ajuste personalizado y pueden transformarse en un bastón para caminar; además, son económicas. Fue creado por Rafael Riego.

Llega a México plataforma especializada en construcción de calidad


El crecimiento de la economía en Latinoamérica presenta signos de estancamiento, sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronosticó un crecimiento del 1,3% para México. Si bien la cifra está por debajo de las expectativas del gobierno, sigue siendo un mercado muy atractivo para la expansión de startups chilenas.
Y es que su ubicación geográfica, la estabilidad política, la inflación, leyes en pro del emprendimiento y la sinergia de negocio que tiene con EE.UU, son los elementos clave que busca el emprendedor chileno para crecer.
En este contexto Calidad Cloud -especialistas en la gestión de calidad y producción de obras- inició operaciones en México, implementando su tecnología en proyectos de la empresa Tierra y Armonía.
Calidad Cloud  es un software en la nube de control, gestión y productividad en obras que permite monitorear y controlar cada fase del proyecto, así como también maneja la información estadística de aciertos y errores en las construcciones en tiempo real, para que al momento de la entrega del inmueble, los indicadores de satisfacción no bajen.
Han incorporado Inteligencia Artificial (IA) a sus módulos, para proyectar y mejorar los procesos en la construcción, convirtiéndose en los primeros en utilizar los datos generados en la industria de manera inteligente. Así como también han logrado disminuir las consultas de postventas en los proyectos que los han implementado.
“El uso de datos de forma inteligente y aplicada en la gestión de calidad de las obras, es la primera piedra para alcanzar los estándares de las construcciones japonesas o alemanas. No basta tener datos porque sí, hay que proyectarlos, interpretarlos para mejorar la experiencia”, afirma Robinson Fuentes, co fundador de Calidad Cloud.

Añadió que “el mercado mexicano es muy exigente, en todo ámbito, por lo que estamos seguros que nuestra plataforma será muy bien recibida por la industria para satisfacer la necesidades de un usuario final que cada vez aspira a habitar en un lugar de alto estándar”.
El proceso manual de gestión de calidad, es lo que a juicio de los creadores de Calidad Cloud, retrasa las obras perjudicando a la empresa y al cliente. En este sentido detallan que su solución es capaz de optimizar el proceso de gestión de la calidad de las obras a través de la revisión de los procesos, el control diario de la planificación y la programación de las fases, asegurando cumplir los tiempos estimados y con la calidad ofrecida, a fin de que no sea el servicio de Postventa el que tenga que solucionar los errores del pasado.
La compañía chilena se ha puesto el desafío de operar en Guadalajara y Ciudad de México, urbes que conjuntamente superan los 30 millones de habitantes. En julio concretaron la firma de constitución de empresa formalmente en Colombia, ampliando así el mercado de la calidad de la construcción en Latinoamérica.
Durante 2018, Calidad Cloud facturó 900 mil dólares y proyectan un aumento del 35% para cierre de 2019, sin considerar en esos números su expansión a México. Cabe destacar que dentro de la estrategia de expansión al país azteca, el programa de promoción de ofertas y servicios exportables de Chile al mundo, ProChile, ha jugado un importante rol de apoyo en el inicio de las operaciones de la startup.

miércoles, 26 de junio de 2019

Utilizan el estiércol para crear biocombustible


La empresa Sistema.bio dio a conocer que cerró una ronda de financiamiento de 12 millones de dólares para impactar a 200 mil agricultores en el mundo, gracias a que esta organización utiliza un sistema tecnológico que le permite aprovechar el estiércol del ganado para crear biocombustible.
En el caso de México, se espera que en 2019 se impacten a 6 mil productores en las zonas del Bajío, península de Yucatán y región centro país, para aprovechar los desechos de los animales de ganado para así contar con energía, gracias al uso del proyecto de emprendimiento de creación de bioenergía.
Este sistema permite producir biogás, gracias a poder transformar estiércol en energía térmica y mecánica, y fertilizante orgánico.
Esta empresa en la actualidad ya tiene presencia en México, Colombia, Nicaragua, Kenya y la India, con la expectativa que en los siguientes 3 años sean 200 mil agricultores beneficiados con acceso a energía sustentable.
Esta empresa cuyas instalaciones se ubican en la ciudad de Toluca, en el Estado de México, trabaja con pequeños productores agropecuarios para abatir los problemas de la pobreza, seguridad alimentaria y cambio climático, dando acceso a una tecnología de biodigestión, entrenamiento y financiamiento para hacer a los agricultores y ganaderos más productivos, eficientes y sostenibles.
En entrevista con este reportero, Alexander Bennet Eaton, CEO y Cofundador de Sistema.bio declaró que esta empresa el fondeo que obtuvieron les permitirá que en los dos siguientes años dupliquen su volumen de ventas y extender sus instalaciones industriales ubicadas en la capital mexiquense.
Detalló que estos biodigestores, permiten que los micro, pequeños y medianos campesinos y ganadores obtengan beneficios de los desechos de su ganado, sea vacuno, porcino, caprino, equino, etc., pues se tienen diseños de biodigestores para adaptarse a quien sólo posee dos vacas hasta 200 animales, que equivale a captar el metano de una cubeta de estiércol a 2 toneladas.
Ejemplificó que un productor ganadero con 12 vacas y que usa el estiércol para fertilizar 2 hectáreas, puede destinar parte del desecho de sus animales que le brindará la capacidad de tener energía para la cocina de su hogar.

Ejemplo del crecimiento de esta tecnología de creación y patentada por esta empresa, ha conseguido la colocación de 3 mil unidades de biodigestores en diversos países, mientras que en México han sido 4 mil unidades que han puesto en funcionamiento a favor de unas 25 mil personas.
El mercado mexicano que es susceptible de acceso a este tecnología es de unos 4 millones de familias, es decir, unos 20 millones de mexicanos, que podrían estar autogenerando energía para sus hogares.
Indicó que este biodigestor se caracteriza por ser duradera y flexible conforme el campesino y la cantidad de estiércol a utilizar.
Declaró que se tiene un sistema de seguimiento de colocación y sapiencia de uso del producto, para que el campesino sepa como cargarlo del producto, su funcionamiento y aprovechamiento de la energía que genera, permitiendo el dejar de adquirir gas LP.
Explicó que han tenido buena aceptación de los productores campesinos, que si bien, siempre se les cataloga como personas un poco cerradas al cambio, si se les demuestra que la adopción de nuevas tecnologías les brinda ahorros monetarios y mejor salud a su familia, lo aceptan de forma pronta.
El biodigestor va de diversos tamaños desde 6 a 600 metros cuadrados, en 8 diferentes tamaños, cuyos precios oscilan desde 15 mil pesos a los 150 mil pesos.

Aceptó que este tipo de tecnologías son el futuro del campo mexicano, pero falta mayores impulsos y apoyos oficiales para que sea una realidad su penetración en el mercado objetivo.
Ya que México, “tiene un excelente ambiente de impulso y fortaleza de las energías renovables, pero, sólo se podrá decir que estos aditamentos son un éxito cuando tengan la rentabilidad y cifras negras que presentan las energías tradicionales, además que falta cultura de aceptación de las mismas en el público en general”.
AMPLIÓ POTENCIAL ENERGÉTICO DEL ESTIERCOL
De acuerdo con el Banco Mundial, los agricultores reciben mejores cosechas, reducen el uso de combustibles fósiles y logran un mejor desempeño económico con el uso de biodigestores. Sin embargo, en la actualidad hay una limitada oferta de biodigestores y accesorios de biogás en el mercado mundial destinados al pequeño productor.
Por ello, Sistema.bio ha trabajado, desde su fundación en 2010, en investigación y desarrollo de productos de calidad mundial en materia de biogás que sean económicamente accesibles para el sector.
En México no se tiene conocimiento de apoyo o fomento a proyecto energéticos a base de sangre y restos animales lo que, al momento, se tiene estipulado en apoyos a desarrollos energéticos de excremento animal lo maneja la Secretaría de Agricultura (Sader), mediante apoyos para financiar biodigestores con ministraciones que no rebasan un millón de pesos, a través del Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco).
Este apoyo se encuentra disponible para granjas porcinas mayores de 300 vientres (equivalentes a 3,000 animales) o establos mayores a 500 cabezas, con sistemas de producción en confinamiento.
El aprovechamiento de las excretas del ganado porcino mexicano genera entre 0.49 y 0.738 millones de toneladas anuales, que tienen un potencial de generación eléctrica de 246MW a 492 MW, según la Secretaría de Energía (Sener).

Finalmente, Graham Day, director financiero de Sistema.bio, declaró que “este levantamiento de capital nos permitirá invertir en manufactura, operaciones y desarrollo de producto, teniendo los recursos necesarios para escalar en las regiones que hemos establecido. También, nos permitirá crear alianzas con instituciones y cooperativas agrícolas-pecuarias para hacer la tecnología disponible en las regiones en las que operamos”.
Las empresas que han apostado al desarrollo de esta tecnología son DILA CAPITAL, Engie RDE Fund, EcoEnterprise Fund, EDFIMC – ElectriFI, Endeavor Catalyst Fund, CoCapital, Shell Foundation, Triodos, Alpha Mundi, EcoEnterprise Fund, and Lendahand.

SANGRE Y ENERGÍA: INNOVACIÓN EN OTRAS ENTIDADES
Cual pareciera una mezcla de colores marrón intenso, historias de terror acordes al Día de Muertos y, como punto central, la frase coloquial: la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma.
Esto ha provocado que se aprecie el valor energético de la sangre, vísceras y restos de desecho de animales, sacrificados en los rastros del país. Así, en base a una investigación de la Universidad Autónoma de Puebla (UAEP), que analizó la sangre de caballo y res identificando una enzima que genera biogás, la empresa poblana Romase puso en práctica tal teoría para generar energía.
Para ello, especialistas poblanos adaptaron esta tecnología, cuyo origen es alemán, para aprovechar estos recursos que, en la actualidad en México, sólo tienen como destino las alcantarillas, la quema o los tiraderos. Este proyecto ya se aplica en Puebla y Campeche.
En entrevista con este reportero, Rolando Mayorga, director general de Constructora Romase, dijo que esta empresa de la construcción desde hace cuatro años trabaja en proyectos verdes como el tratamiento del agua residual de donde surgió la oportunidad de conocer la tecnología citada y, tras adaptarla a la realidad mexicana, permitió implementarla y fomentar el potencial de la sangre y su energía y entender que el mercado de los rastros con el biogás por captar está desaprovechado y desatendido.

“Éste es un proyecto innovador porque nadie aprovecha la sangre de los rastros en México, mientras que en Alemania tienen 7 mil instalaciones con estas características que manejan diversos aspectos de innovación, cuidado ambiental y automatización; por ello, lo que queremos es replicar esa eficiencia energética de la sangre con tecnología e innovación mexicana”.
Señaló que en México existe un potencial energético enorme, ya que hay ningún rastro que trate la sangre, vísceras, desechos, excretas y huesos y añadió que este aprovechamiento puede ser de gran envergadura, ya que instalar estos sistemas de aprovechamiento de biogás es muy sencillo con tiempos de instalación de un par de meses y al tercero ya se cuenta con energético.
Este mercado es enorme. Tan sólo el rastro de Puebla capital paga un millón y medio de pesos anuales para transportar los restos sin usos sustentables, y en la entidad existen unos 30 mataderos.
El proyecto citado es un sistema-generador eléctrico para residuos cárnicos, como sangre que se basa en su uso y vísceras para generar biogás por la descomposición de la materia y su conversión a energía eléctrica y calorífica, lo cual brinda la posibilidad de atender la necesidad de rastros para ser sustentables.
“Para darnos una idea de este tema energético, por cada 3 mil litros de sangre (tres tinacos Rotoplas) al día se generan 570 kilowatts por hora que equivalen a dar electricidad a unas 10 viviendas; cuando un rastro mediano genera al día unos 60 mil litros de sangre con enorme potencial energético que no se atiende por nadie”.
Dijo que muchos inversionistas aún no confían en este tipo de proyectos verdes y esto hace que camine lento este mercado mexicano y que las inversiones de los establos en temas sustentables no han sido los adecuados.
Indicó que existen sistemas energéticos similares, pero no idénticos, que ya aprovechan el estiércol porcino, pero la sangre de res y caballo generan biogás 10 veces mayor a las excretas. El ejemplo de esto últimos es el sistema instalado en la Universidad de Tabasco que genera 3 mil litros de sangre.

jueves, 23 de noviembre de 2017

El emprendedor de más éxito es quien impacta su entorno

Vincent Speranza, Managing Director de la empresa Endeavor México abordó en una conferencia impartida en la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) que antes una empresa tardaba 20 años en ser valuada en un billón de dólares, en la actualidad Google lo consiguió en 8 años, Facebook en 5 años y Grand Therfu Auto en tan sólo 72 horas.
El propietario de Endeavor México, destacó que un emprendedor exitoso no se mide por el tamaño de su compañía, sino por el tamaño de su influencia en el ecosistema y citó que “se acuerdo al reconocido inversionista David Rose, cualquier empresa diseñada para triunfar en el siglo XX está destinada a fracasar en el XXI”.
Ante la irreversible revolución tecnológica que ha sucedido en los últimos años, resulta fatal para cualquier organización no estar actualizada. Muestra de ello, es que en los años 20´s el promedio de vida útil de una PyMe era de 67 años, mientras que hoy en día, es sólo de 15 años.

Explicó que existe un marcado contraste en los tiempos en que algunos medios de telecomunicación y medios sociales han sido aceptados; pues mientras el teléfono tardó casi ocho décadas en ser usado por más de 100 millones de usuarios en el mundo, el teléfono móvil esperó menos de dos décadas; y a su vez, algunos medios y aplicaciones digitales han necesitado menos de una década para poder ser utilizados por el mismo número de beneficiarios.
Recordó que los grandes empresarios como Bill Gates, Steve Jobes y Mark Zuckerberg han comprendido en su momento, que hay que usar el éxito para: instruir, financiar e inspirar a otros emprendedores. Al  respecto, los emprendedores que cambian el mundo tienen dos características: piensan en grande y dominan los negocios, la tecnología, el pensamiento crítico y las tendencias globales.


jueves, 8 de septiembre de 2016

Lanzan un horno solar para apoyo a comunidades pobres

Se dio a conocer que ante la pobreza y problemas para tener los insumos necesarios para el preparar alimentos, así como el paliar los padecimientos en salud que provoca el humo de leña, Rita Elizarrarás, estudiante en Administración del Desarrollo Sustentable por la Universidad Virtual de Guanajuato y que también se desempeña como Chef. Creo el concepto llamado Gastronomía Solar.
El cual consta de un horno que aprovecha la energía solar y permite que gente de escasos recursos pueda preparar sus alimentos sin uso de otros energéticos así como dañar su salud con uso de leña, y que al mismo tiempo promueve disminuir el calentamiento global, la deforestación y las afecciones respiratorias que produce la quema de leña, que hoy sigue siendo muy usada por más de 16 millones de personas en México.
Dio a conocer que para conocer más de este proyecto se puede visitar la web de Gastronomía Solar: http://site-890792-8991-426.strikingly.com/, en donde la gente interesada podrá saber de este concepto y apoyar su difusión, ya que esta innovación busca ayudar a los más necesitados y que tiene un concepto de sustentabilidad.
Explicó que este proyecto surgió de un Hackaton de innovaciones tecnológicas y posteriormente, tras concretar la idea está en su divulgación y concreción en la realidad; explicó que este producto está conceptuado con uso de elementos reciclables como es el cartón y hojas de aluminio que le permiten dar cocción a los alimentos, que deben estar perfectamente tapados, pues al usar los materiales mencionados se puede correr el riesgo de mojarlo.
Tras las pruebas que ha realizado, indicó ha cocinado galletas, papas, arroz, y otros productos cocidos, más no fritos por el evitar salpicaderas de aceite. Lo cual si no sustituye en un 100% los sistemas de preparación de un hogar, si será un gran auxiliar en ello. Cabe mecnionar que una familia de escasos recursos destina un 20% de su salario en compra de leña o en tiempo destinado a buscar este combustible.
En estos momentos, añadió, está en aras de establecer algún sistema de fondeadora para su masificación, ello con un sistema de paypal, así como el trabajo cercano con empresas; ello, detalló, sin cerrar las puertas a colcabor con instancias oficiales.

viernes, 29 de abril de 2016

Un 66.28% de preuniversitarios planea ser emprendedor

De acuerdo a un estudio de Young Business Talents, la mayoría de los jóvenes preuniversitarios mexicanos, el 66,28%, se plantea emprender como vía profesional futura, frente el 58,5% que se lo planteaba en 2014, lo que supone un crecimiento del 13,30%.
Mientras que sólo un 19,86% de los jóvenes quieren ser asalariados en la empresa privada; y un 13,87% desean ser funcionarios a nivel gubernamental, ello fueron las cifras más relevantes de este estudio organizado por las marcas Nivea y Praxis MMT.
Respecto al emprendimiento, el Informe Young Business Talents muestra también que la actitud hacia el emprendimiento es significativamente diferente según los jóvenes de cada zona de México. La zona con más jóvenes predispuestos a emprender es la zona compuesta por Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas (norte del país) y la zona dónde los jóvenes están menos dispuestos a emprender es la formada por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco (sureste nacional y que tiene el menor desarrollo empresarial e industrial del país), un 27,38% menos.
Mientras que el 13,87%, se plantean ser funcionarios como mejor opción de futuro frente al 17% de 2014. Las diferencias entre las diferentes zonas del país también aquí son significativas. Los jóvenes de la zona formada por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco son los que más prefieren ser funcionarios, frente a los de la zona formada por Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas, que son los que menos.

En cuanto a deseo de ser asalariados, destacan los jóvenes de los estados de Distrito Federal y Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí (zona centro occidente del país) con unos 22,86% y 21,65% respectivamente. Los jóvenes de Distrito Federal son los que más preferencia tienen por trabajar por cuenta ajena en el sector privado, un 51,09% más que los jóvenes del grupo formado por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco con un 15,13%. La diferencia entre los que más prefieren esta opción con los que menos la prefieren es del 33.8%.
Cuando se pregunta a los jóvenes sobre los sectores productivos en los que les gustaría trabajar, el sector servicios, tanto si es en empresa pública como en empresa privada, es mucho más atractivo que el sector industrial o que el sector agrícola y ganadero. Destacan los servicios, ya sean de carácter privado como de carácter público, que con un 76,41%, muy por delante del segundo sector que es el industrial y que representa el 20,15%. El sector primario llega al 3,45%.
Respecto al tema de la movilidad, nos encontramos con que hay una gran disposición en cambiar el lugar de residencia para trabajar. El 91,83% de todos los encuestados cambiaría de estado y el 93,93% cambiaría incluso de país. Los Estados más atractivos son, en este orden, Distrito Federal, México y Jalisco. Los países más atractivos son, en este orden, Estado Unidos, España y Canadá.
Por otra parte, los jóvenes mexicanos valoran muy positivamente el hecho de llevar la práctica a las aulas como complemento a la teoría que reciben durante su formación, siendo el 82,82% los que consideran esencial o importante el practicar la teoría.
Por zonas las diferencias son significativas, ya que mientras a un 92,02% de los jóvenes encuestados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco les parece esencial o importante practicar con simuladores, sólo al 71% de los jóvenes de Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí les parece igual de importante.
Ante la pregunta de cómo veían los jóvenes la situación del empleo juvenil en un período de 5 años un 56,10% de los jóvenes encuestados creen que el futuro laboral será mejor o mucho mejor, mientras que el 25,37% cree que será peor o mucho peor. Por zonas las diferencias son significativas, mientras que un 72,73% de los jóvenes del grupo formado por Coahuila, Durango, Nuevo León, Tamaulipas creen que el futuro será mejor o mucho mejor, solo el 39,92% de los jóvenes de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco piensan igual.
El Informe Young Business Talents es una investigación social que se elabora para conocer las actitudes y tendencias de los jóvenes preuniversitarios mexicanos ante las cuestiones más importantes que influyen en su futuro y en el de toda la sociedad.

A través de una muestra de 3,772 individuos se estudió durante los meses de octubre y noviembre de 2015 un universo de 5,713,497 jóvenes, aunque el universo considerado es infinitivo. El método de muestreo ha sido Aleatorio de conglomerados (dietápico), con un margen de error de +/- 1,63%.