El coronavirus ha sido un tema
importante en las noticias últimamente: es una enfermedad similar a la neumonía
que ha cobrado la vida de varias personas. Se cree que comenzó en China y se ha
extendido a varios otros países, por lo que debemos estar preparados en caso de
que se convierta en una emergencia de salud global.
Al respecto, Héctor Cobo Director Regional para SAS
México, Caribe y Centroamérica, declaró que “la ayuda de la Inteligencia
Artificial (IA) basada en la Analítica, puede dar como resultado un elemento
clave para la solución de esta contingencia.
Al hacer uso de la Inteligencia Artificial para
modelar y predecir brotes del coronavirus, se podría obtener una imagen mucho
más clara de la mejor manera de tratar el virus localmente. Con las ideas que
ofrece la Inteligencia Artificial, los gobiernos pueden predecir con precisión
los recursos necesarios en ubicaciones específicas, identificar cómo se puede
mejorar el tratamiento en los puntos críticos y, en última instancia, detener
la propagación del virus.
Al observar las tendencias geográficas en áreas más
grandes, también se podría crear una imagen de cómo se puede tratar
globalmente.
Ante cualquier brote de enfermedad es fundamental
poder comprender cómo se propaga con la finalidad de poder contenerlo lo más
rápida y eficientemente posible. Al utilizar la Inteligencia Artificial, la
gran cantidad de datos que existe sobre los movimientos de las personas a
medida que viajan puede transformarse en una herramienta valiosa para
identificar el próximo centro de incubación posible para el virus, permitiendo
a las autoridades intervenir de forma temprana y oportuna.
Aun cuando la Inteligencia Artificial no ha sido usada
de forma masiva en la medicina y la salud pública, es amplio el potencial que
tiene pues ya ha aportado varios elementos, con modelos de computadora que
pueden diagnosticar con precisión el cáncer de seno a partir de mamografías e
identificar la enfermedad de Alzheimer a partir de escáneres cerebrales.
Al analizar una gran cantidad de datos de una variedad
diversa de fuentes, como datos de salud, ubicación y clima, es posible
desarrollar algoritmos que puedan identificar patrones en los datos y crear
modelos predictivos para anticipar futuros brotes de enfermedades, lo que
permite que los expertos y las autoridades sean proactivos en la respuesta a
futuras eventualidades.
La Inteligencia Artificial ha demostrado ser efectiva
en brotes de otras enfermedades, por ejemplo, en 2018, se usó para poder
predecir brotes de dengue. La plataforma fue capaz de predecir dónde ocurrirían
los brotes de la enfermedad en Malasia y Brasil con tres meses de anticipación
con más del 80% de precisión.
Es importante señalar que además la implementación de
la Inteligencia Artificial ha demostrado ser exitosa en numerosas ramas de la
atención médica, como en la identificación de tumores cerebrales y en la mejora
de los tratamientos.
“Estamos convencidos de que la tecnología existe para
combatir las emergencias médicas. Los gobiernos tienen una gran cantidad de
datos que pueden usarse en la lucha contra los virus, pero no siempre saben qué
hacer con ellos. En este caso, la tecnología puede profundizar y descubrir
información de los enormes volúmenes de datos a los que tienen acceso y así
poder tener un mayor conocimiento que dé como resultado una mejor toma de
decisiones”, dijo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario