Los avances tecnológicos en la vida cotidiana
han provocado modificaciones a un factor clave de la humanidad: la vivienda
urbana, sector que requiere ser más sustentable y responsable socialmente.
La vivienda debe ser edificada bajo
parámetros responsables, pensando en la accesibilidad de las personas al lugar,
contar con los servicios básicos como el agua, cercanía del transporte público,
seguridad pública, uso de materiales sustentable en su construcción, etc.
Al respecto, David Hoffs, director de Estrategia
de la marca de vivienda Qaya, dijo que “es
fundamental que la vivienda se integre con el medio ambiente. Aquella
estructura no pensada en términos urbanos, por ejemplo, la que es lejana a
fuentes de trabajo y transporte público provoca una disrupción nociva que, en
consecuencia, termina por abandonarse o no siendo funcional, pues los
propietarios optan por rentar en ubicaciones de mejor acceso”.
Detalló que “este
trabajo requiere de la participación de las empresas y los brockers
inmobiliarios para que la sociedad civil disminuya su dependencia a factores
como el automóvil, para que al final todos vivamos en conjunto”.
Explicó que se requiere
de impulsar desarrollos de vivienda asequibles, porque éstos apoyan al comercio
local, permitiendo que los propietarios de los hogares se beneficien de los
productos y servicios cercanos, “tan sólo acudiendo a los establecimientos
aledaños y a su vez, permitiendo el crecimiento de esos comercios o empresas
que circundan las casas”.
Informó que aún hace falta más educación del
mexicano en relación a la vivienda responsable y sustentable, pues “piden menos
parámetros ambientales en comparación
con requerimientos como la ubicación, debido a que las personas aún no están
tan dispuestas a costear las ecotecnologías, nuestra población en general, es más
sensible a los precios que a la sustentabilidad”.
La alternativa sería que
las autoridades pudieran ofrecer algún incentivo como descuentos de predial,
para que la gente aprecie aún más los estándares de sustentabilidad.
Mencionó que la
industria de la vivienda requiere de tener diversos parámetros de
responsabilidad social y en ocasiones, temas como la sustentabilidad no son
considerados, debido a tener un sector empresarial de vivienda es muy atomizado
y disperso.
En México se estima que
existen cerca de cinco millones de viviendas abandonadas por violencia, falta
de servicios básicos y lejanía de centros de trabajo, indica el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Por su parte, Sergio San Sebastián, director de Credimejora CDMX, declaró
que los anteriores parámetros deben ser contemplados al vender como adquirir
una vivienda y en este rubro es esencial la participación de los brókers hipotecarios que facilitan la compra de
inmuebles.
Explicó que en el
sector de compra-venta de vivienda la responsabilidad social está inserta en
diversos rubros como es el financiamiento y su
formato de edificación.
Asimismo, se debe impulsar a que las personas
sean responsables en la cantidad de dinero que piden prestado para que puedan
pagar su hipoteca sin problema y que como máximo la hipoteca represente un 40%
de los ingresos de quienes la contratan.
La Encuesta Nacional de
los Hogares (ENH), estimó que existen poco más de 34.2 millones de hogares en
el país, donde residen poco más de 123 millones de mexicanos.
La gran mayoría de los
hogares del país reportan habitar en viviendas construidas con materiales no
frágiles en paredes y techos (concreto). No obstante, en las localidades
rurales el 4.1% y el 3.3% de los hogares, respectivamente, residen en casas
construidas con materiales frágiles en paredes y techos (adobe, madera, lamina
y cartón).
“Es una responsabilidad social del asesor no
impulsar al sobreendeudamiento del comprador. Por otro lado, hay también
responsabilidad social de muchos actores, constructores, desarrolladores y
comercializadores. Es importante ser transparentes y vender inmuebles de
calidad sin vicios ocultos y en precios de mercado”, sentenció.
Añadió que el mercado de compra-venta o renta de casas en México se ha desarrollado
de manera muy importante en el periodo de 2012-2018, la tasa de crecimiento
anual de las hipotecas de la banca comercial ha subido en alrededor del 12%
anual, muy por encima que el crecimiento de la economía en su conjunto.
Por ello, hizo un
llamado a asesorarse adecuadamente y pensar mucho los aspectos que rodean a la
adquisición de un hogar, ya que “una
buena elección de la vivienda, tanto en ubicación, precio, condiciones del
financiamiento, permite a las personas vivir cómodamente, disfrutar del bien
inmueble que compraron y crecer su patrimonio”.
Millennials prefieren una vivienda
sustentable
La generación de los millennials ha
revolucionado diversos aspectos de la sociedad y el sector inmobiliario no ha
sido la excepción, debido a sus preferencias en aspectos de sostenibilidad
urbana.
De acuerdo a la última investigación de Pew
Research Center, 81% de los jóvenes se muestran preocupados por el
calentamiento global, además de estar completamente conscientes (65%) de que
esta problemática es causada por sus actividades cotidianas.
“Esta generación cuenta con un estilo de vida
diferente al de las generaciones pasadas, pues además de que ésta gira en torno
al mundo digital, también tienen otros intereses, como el ambiental, el cual
han antepuesto a la hora de seleccionar una vivienda”, aseguró David Huffs, director
de estrategia de Qaya.
Esta empresa informó que el departamento
ideal que prefieren los millennials debe contar con las siguientes características:
La primera característica es la
sustentabilidad de la vivienda, por ende, se han comenzado a implementar
dispositivos amigables con el ambiente. El tipo de ecotecnologías con las que
ya cuentan inmuebles nuevos son: sistema de captación de agua de lluvia,
paneles solares, recubrimientos reflectivos, lámparas ahorradoras, purificador
de agua y regaderas economizadoras.
En una urbe con millones de habitantes como
la Ciudad de México, una de las principales peticiones de quien va a comprar un
departamento es que esté en una buena ubicación, para facilitar la conectividad
necesaria para desplazarse a cualquier punto.
Un mundo urbanizado
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
otorgará al gobierno mexicano un crédito por 600 millones de dólares para desarrollo
urbano y ordenamiento territorial. Los recursos del BID se destinarán para
apuntalar las acciones de la Sedatu.
Se crearán 12 corredores de desarrollo
inmobiliario en la Ciudad de México para impulsar la construcción viviendas
nuevas con precios de 450,000 a 1 millón 120,000 pesos.
Las ciudades siguen ocupando solo el 0,5% de la superficie del
planeta.
En 1900 solo un 13% de la población mundial
vivía en ciudades; para 2050 estas ciudades contendrá al 66% de la vida en el planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario