En México hay lugares en los que se emplean recursos tecnológicos
para mejorar la calidad de vida de los habitantes, fomentar la sustentabilidad,
emprendimiento, tener movilidad eficiente y políticas públicas que reduzcan la
desigualdad social.
Se
trata de ciudades inteligentes, también conocidas como smart cities, las cuales
fueron analizadas por el portal inmobiliario Propiedades.com, realizó un
estudio sobre cuáles son y cuánto cuesta vivir en ellas.
De
acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Consejo Nacional
de Clústeres de Softwares y Tecnología, las ciudades del país que entran en
esta clasificación son las ciudades de Maderas, en el estado de Querétaro,
Smart Puebla, en el estado de Puebla, Ciudad Creativa y Tequila, ambas en el
estado de Jalisco.
Leonardo
González, analista Real Estate de Propiedades.com, indicó que las smart cities
deben tener un enfoque de largo plazo para garantizar movilidad, seguridad,
estabilidad financiera, habitabilidad y el bienestar de todos los habitantes.
En
el caso del municipio de Santiago, Maderas fue la primera ciudad inteligente,
cuya construcción inició en 2013. Los
principales ejes que la forman son la urbanización, desarrollo inmobiliario
inteligente y la interacción con empresas tecnológicas.
Según
la sección Valores de este portal, las casas en venta en Santiago tienen un
precio medio de 1.08 millones de pesos (57 mil dólares), y la mayoría son
nuevas, es decir con una antigüedad menor a cuatro años.
En
el caso de Tequila, Jalisco, es un pueblo mágico también se encuentra en la
categoría de ciudad inteligente desde 2014, y se espera que el proceso concluya
en 2040.
De
acuerdo con Pablo Colás Murillo, presidente del Instituto Mexicano de Ciudades
Inteligentes Sustentables y Sostenibles, en el Centro Histórico de Tequila se
emplea tecnología, Big Data y un sistema de gestión de datos para conocer la
densidad poblacional, tráfico y los turistas que visitan la zona. Con esto, las
autoridades, empresarios y residentes pueden tomar mejores decisiones.
Aquí,
una casa en venta tiene un precio medio de 3 millones 646 mil pesos (192 mil
dólares), y la mayor parte de la oferta es nueva.
Ciudad
Creativa Digital (CCD), en Jalisco, se ubica en el Centro Histórico de la urbe
de Guadalajara y su finalidad es apoyar a empresas tecnológicas, generar
talento e impulsar la innovación.
Desde
2013 se han destinado 482 millones de pesos (25 millones 460 mil dólares) para
la planeación, construcción, mantenimiento y vigilancia de este proyecto, en el
que participan la iniciativa privada, Gobierno y la academia.
La
sección Valores informa que el precio medio de las casas en la capital tapatía
es de 2.2 millones de pesos (116 mil dólares).
Smart
Puebla, Puebla, en Puebla, es una estrategia del estado de Puebla para transformar
a ciudades y territorios al modelo Smart con la ayuda de tecnología, innovación
y participación ciudadana.
También
se enfoca en crear políticas públicas que ayuden a disminuir la brecha de
desigualdad social. Las organizaciones que trabajan en este proyecto son las
universidades, el gobierno estatal y el programa HABITAT de la Organización de
las Naciones Unidas.
El
precio medio de una casa en Puebla es de 2.1 millones pesos (111 mil dólares),
de acuerdo con la sección Valores.
Cabe
mencionar que las ciudades inteligentes se caracterizan por generar su energía
de manera sustentable (eólica o solar) y porque los habitantes están conectados
con sus gobiernos a través de internet o de sus celulares. Con estos medios
pueden consultar los servicios públicos incluyendo el transporte, entre otras
cosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario