Tras la noticia
que un felino silvestre estaba libre en las comunidades de Cerro Gordo y Emiliano
Zapata de Valle de Bravo en el Estado de
México y que ha atacado a
personas, el especialista de la UNAM, Gerardo Ceballos, declaró que no existen
pruebas fehacientes de esta situación.
Los primeros argumentos anunciaban
que podría tratarse de un puma silvestre o bien posiblemente un león africano
que escapó de una casa o algún rancho de
la región".
Ante la incertidumbre del animal que causó el ataque, la noticia causó pánico entre los pobladores
locales, comenta el integrante de la Alianza Nacional para la Conservación del
Jagua.
Indicó que las autoridades responsables finalmente emitieron el dictamen
con la información precisa de que esta persona fue parcialmente devorada por
perros, posiblemente ferales, es decir en condiciones silvestres.
En entrevista con
este reportero, el investigador de la UNAM, detalló que la información sobre el
ataque de un gran felino nunca estuvo comprobado al 100% y lo más grave,
añadió, es que pudo ser el ataque de un grupo de perros ferales, que se han
vuelto un peligro para la fauna silvestre.
Indicó que tiene
más de 20 años que en todo México, no se registra fehacientemente el ataque de
un gran felino (puma, jaguar, gato montes), en suelo nacional, y la mala fama
de la desinformación provoca que se case de forma errónea a estos animales.
Por ello, invitó a
que antes de hacer declaraciones tan aventuradas en este tipo de temas, se
deben realizar investigaciones científicas de forma concreta y real.
Lamentó que el publicitar que fue un ataque de un puma silvestre lo que
causó fue una profunda estigmatización de esta y otras especies de carnívoros
silvestres que podría haber resultado en esfuerzos para eliminarlos en esta y
otras regiones del país.
Los felinos silvestres juegan un papel fundamental en la naturaleza,
conservarlos es vital para el desarrollo de las comunidades, conservando la
biodiversidad se puede impulsar el desarrollo sustentable, impulsar las
economías locales, fomentar la cultura y la educación. Matarlos es un delito y
contribuye al empobrecimiento de la sociedad.
Los grandes
felinos en México están en vías de extinción y no se ha comprendido sus
beneficios ecosistémicos y ello, es un grave error de parte de las personas.
Todo ello, se
conjunta en un tema mayor y que esta fuera de control en el país; el tráfico de
biodiversidad, que provoca que se hayan realizado decomisos de un tigre de
Bengala en Acapulco, Guerrero y de un Puma que en Tepozotlan, Morelos.
“Es inentendible
que particulares tengan animales carnívoros de gran tamaño, pues con el tener
un papel de que los adquirieron en una Unidad de Manejo Ambiental (UMA), puede
hacerlos suyos”, dijo.
Hizo un llamado
para entablar un diálogo abierto entre legisladores y la Secretaría de Medio
Ambiente federal (Semarnat), para modificar las leyes ambientales del país. “Un
primer punto que debe reglamentarse es no satanizar a la fauna silvestre de
gran tamaño que al escapar busca de comer, o que por estrés o la violencia que
sufre llega a atacar a sus propios dueños”.
Detalló que el
tráfico de especies es un delito muy poderoso y la forma de empezar a detenerlo
es tener leyes actualizadas para plasmar ideas modernas que coadyuven a frenar
esta grave realidad”.
El tener una
población adecuada de depredadores permite que se tenga control de otras
especies y esto brinda salud y calidad a los ecosistemas.
El investigador
mexicano subrayó que al extinguir una especie es como si se le quitará un
ladrillo a una pared y el hacer eso de forma constante hará imposible que el
muro se mantenga de pie y al caer arrastrará a todas las demás razas.
Finalmente,
ejemplificó que muestra de la insalubridad de los ecosistemas se refleja en los
problemas de salud que padece la humanidad con el coronavirus (Covid-19) que
paso de ser una cepa animal a afectar la salud del hombre.
Por su parte, la Dra. Ivonne Cassaigne, detalló que “no existe ningún
registro de ataque de felinos, como puma y jaguar, a humanos en México, por lo
que es fundamental que esta información se difunda ahora que ya se conoce el
dictamen relacionado al caso de Valle de Bravo, para que no solamente se evite
que se eliminen felinos como el puma de esa región, sino que por ser poco
abundantes se les proteja de forma sólida.
En México se tienen seis especies de felinos silvestres entre los que
destacan el jaguar y el puma, por su corpulencia y majestuosidad. Todas estas
especies se encuentran amenazadas por las actividades humanas, en especial por
la pérdida de su hábitat, la cacería ilegal y la destrucción de sus presas.
La ANCJ dio a conocer que:
Que los felinos silvestres están protegidas por la ley y su cacería es
un delito. Muchas, como el jaguar, se encuentran en peligro de extinción
La presencia de perros ferales es un problema grave para la fauna
silvestre y llegando a presentar ataques a seres humanos, por lo que es importante que existan campañas
de concientización del problema y de control ético de los perros.
Es necesario impulsar políticas públicas que garanticen el bienestar
animal, mediante un control ético de sus poblaciones
Ante la posibilidad de que hubiera sido un león u otro felino escapado de cautiverio, la
ANCJ enfáticamente propone que se prohíba estrictamente que los particulares
puedan mantener en cautiverio, bajo la modalidad de mascota cualquier carnívoro
silvestre como tigres, leones y osos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario