Las soluciones integradas con Inteligencia Artificial
(IA) pueden ayudar a las organizaciones durante la contingencia sanitaria por
COVID-19 y en el periodo de recuperación económica en Latinoamérica,
especialmente en temas de Seguridad, Analítica, Big Data, y estrategias para el
Internet de las Cosas (IoT), entre otras, explicó Pietro Delai, gerente de
Programa, Software y Cloud Solutions de la firma de analistas del mercado de Tecnologías
de la Información, para Latinoamérica, IDC.
El analista destacó que estas soluciones tienen un
potencial de crecimiento enorme, al acelerar la Transformación Digital de las
organizaciones y ayudarlas a resolver los nuevos retos del mercado.
Delai detalló que en 2019, todo el mercado de IA en la
región alcanzó un valor de 488 millones de dólares, de los cuales la mitad
fueron por servicio; mientras que en Estados Unidos, el mercado fue 45 veces
más grande.
Comentó que la IA integrada con otras soluciones
tecnológicas, ayuda a las organizaciones no solo a automatizar los procesos,
sino a tener mejores proyecciones del mercado en tiempo real y ubicar nuevas
oportunidades de negocio.
Por ejemplo, en temas prioritarios para las empresas
latinoamericanas como la seguridad, la IA es imprescindible para la
automatización de estrategias de prevención, detección e investigación de
riesgos. Especialmente, durante la cuarentena por el Coronavirus (COVID-19),
donde la estrategia tradicional de seguridad ya no es funcional en un entorno
con muchos puntos de acceso remoto a la infraestructura del negocio.
En el caso de Analítica y Big Data, que son la segunda
prioridad de los latinoamericanos, la IA es clave para dejar de revisar la
información de la semana pasada, porque en realidad son análisis de las
oportunidades perdidas.
“Hoy se requieren analíticos avanzados, con sistemas
integrados de machine learning para ayudarlos a predecir en tiempo real
los cambios del mercado y hacer un uso pleno de la IA en la organización”,
aseguró Pietro Delai.
El facilitar la integración al negocio de nuevas
herramientas como: Robotic Process Automation para
eliminar tareas repetitivas y agilizar los procesos, como lo hacen actualmente
en los videojuegos; brinda a las organizaciones el poder realizar simulaciones
de modelos de negocio para entender cómo les afectarían los cambios en el
mercado. Por ejemplo, el paso hacia una nueva política económica en su país.
En sistemas tradicionales como los CRM y ERP, la IA ayuda
a mejorar la atención del cliente, mezclar y gestionar productos físicos y
digitales, automatizar la cadena de suministro, optimizar inventarios o establecer
smart routing, entre otras estrategias.
Delai enfatizó que la proyección de IDC para 2023 – hecha
antes de Covid-2019 – era que la
economía digital superaría a la tradicional, ya que las empresas digitalmente
transformadas generarían cerca del 52% del PIB nominal en todo el mundo. Se debe
considerar que si bien, por un lado la pandemia puede reducir el PIB, por otro
lado ha acelerado muchos procesos de digitalización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario