Actualmente, el mundo y México
está viviendo un momento histórico derivado de la emergencia por SARS-CoV-2
(COVID-19). En este contexto, los pacientes con parálisis cerebral y
discapacidades afines son 5 veces más vulnerables frente al nuevo coronavirus,
pues son más propensos a afecciones respiratorias graves.
APAC I.A.P., institución que
brinda atención especializada a personas con parálisis cerebral, ha puesto en
marcha acciones para ayudar a disminuir los efectos negativos de la pandemia en
su comunidad, en donde el 95% de las familias son de
escasos recursos, uniparentales y trabajan en el sector informal.
Héctor Einar Bolaños Gracia, director
del programa de servicios de salud y rehabilitación en la organización APAC,
I.A.P., explicó que desde el comienzo de la cuarentena por el COVID-19,
detuvieron sus labores en sus instalaciones y mandaron a su hogar a sus
pacientes, así como a la gran mayoría de sus trabajadores.
Detalló que las condiciones de
comorbilidad de los pacientes de APAC les hace muy susceptibles de enfermarse y
no poder hablar por si mismos de que síntomas pueden estarles aquejando, por
ello, se optó de no abrir puertas hasta tener la seguridad sanitaria de que
podrán estar seguros en las instalaciones de APAC.
Detalló que la pandemia ha afectado
principalmente en la llegada de donaciones empresariales y de particulares,
aunado a que han visto cancelados diversos festivales en donde comercializaban
productos para ayuda de las familias de sus pacientes.
“Lanzamos la campaña “Unidos somos más
Fuertes”, en donde pedimos a la gente y empresas que además de aportar
donaciones en dineros, lo puedan realizar en especie con productos perecederos
y ayudar a la economía de las familias de los pacientes”, mencionó.
Entre
las acciones que forman parte de su campaña “Unidos somos más fuertes” se
encuentran: la entrega
de despensas a familias de los beneficiarios que incluye medicamentos- como los
anticonvulsivos-, gel antibacterial, cubrebocas, pañales, jabón y
desinfectantes para la limpieza; así como terapias a distancia a
través de las cuales los pacientes pueden continuar con sus terapias de
rehabilitación y programas pedagógicos con el fin de mantener los avances
logrados.
El directivo de la I.A.P. indico que es
urgente que quienes tengan posibilidades den apoyo en monetario y en especie,
pues existen personas muy vulnerables que en verdad están en graves
condiciones.
Por su parte, Eva Ibañez Medina, jefa
de Medicina en Rehabilitación en la organización APAC, I.A.P., recordó que esta
organización lleva años realizando trabajos de atención a personas con
discapacidad motriz y mental, logrando subsistir con base a donaciones de
empresas y público en general.
De esta manera, se asiste a las
familias de sus pacientes que en muchas ocasiones tienen grados de afectación
muy graves que requieren de asistencia médica en todo momento.
“Muchos de nuestros pacientes, debido a
la gravedad y características de sus capacidades motrices y mentales no tiene
atención u cabida en instancias públicas o privadas y APAC desde su creación
realiza esta labora tan única”, dijo.
Expuso que las condiciones de
comorbilidad de los pacientes de APAC requiere de constante atención y la
cuarentena tanto a ellos como sus familias les está generando un grave estrés
que ha requerido de asistencia psicológica. Familias que están sufriendo por
que en muchas ocasiones el atender a su integrante con discapacidad les ha
provocado problemas de horarios con sus empleos –aunado a que muchos han dejado
de laborar por la pandemia-, y que en APAC hemos registrado una baja de
donaciones por la COVID-19.
Lamentó la reducción de los donativos
que siempre han sido escasos y en la parte médica de APAC visualizan con
preocupación la realidad que está dejando la COVID-19.
Las familias de los pacientes con
problemas mentales y motrices, requieren apoyos de especialistas en psicología,
médicos, aunado a que hemos tenido que suspender talleres de capacitación para
especialistas de rehabilitación, dijo.
Las familias viven en la incertidumbre,
el miedo y la zozobra de que sucederá al paso de este mes. Muchas personas
están al tope de la tensión y sus familiares con discapacidad, quizá no puedan
hablar sobre su sentir, pero es evidente que estarán muy afectados porque sus
terapias se han modificado y sus rutinas están rotas, denunció.
Para que sus actividades puedan
continuar y logren cubrir las necesidades de su población, la institución
invita a la sociedad a realizar:
Donativos en especie para continuar con la entrega de
despensas.
Donativos desde $100 pesos a
través del siguiente link http://apac.mx/donacion; o en
la cuenta BBVA Bancomer 0442648040, CLABE 012180004426480406. Estas donaciones
son deducibles de impuestos.
Finalmente, Guadalupe Maldonado,
directora general de APAC I.A.P, afirmó que “en estos momentos de crisis e
incertidumbre queremos que el apoyo que nuestros beneficiarios reciben se
incremente y juntos poder continuar marcando la diferencia en favor de las
personas con discapacidad y sus familias. Hoy más que nunca la gente con parálisis
cerebral y discapacidades afines nos necesitan, no los abandonemos en este
momento y ayudemos a que tengan por lo menos lo necesario para seguir
adelante”.
Actualmente, la institución
atiende a 500 bebés, niños, jóvenes y adultos quienes hoy son más vulnerables
al tener problemas en el sistema respiratorio, cardiopatías, problemas
intestinales y un sistema inmunológico deprimido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario