Uno
de los proyectos culturales emblemáticos y más controversiales de este sexenio
federal, es la reconversión de la antigua prisión “Islas Marías”, que se cerró
y se transformará en un silo cultural para grandes talentos, así como permitir
que el ecosistema natural se pueda regenerar y permitir que las especies
naturales presentes se recuperen.
El
Centro Transformativo de Educación y Cultura Ambiental “Muros de Agua José
Revueltas” requiere la cooperación financiera de las secretarías de Marina,
Bienestar, Cultura, Educación, Pemex y hasta de universidades, coordinados por
la Semarnat para hacer una realidad este proyecto, indicó Roberto Aviña,
comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
“Tenemos recursos básicos para las visitas,
pero sí tenemos que pensar en la contribución de secretarías, de universidades
públicas o privadas para solventar gastos. Tenemos donativo de combustible por
parte de Pemex, el apoyo de la Marina en la infraestructura de barcos, muelle,
vigilancia y sí, estamos diseñando un esquema de recuperación a través del
cobro del ingreso a investigadores”, dijo.
En
este mes de febrero se estima arrancar las visitas educativas de jóvenes,
estudiantes e investigadores al archipiélago localizado en el océano Pacífico,
a 112 kilómetros de las costas de Nayarit.
Al respecto, José Eduardo Ponce, encargado de
despacho de los temas de especies en riesgo de la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (CONANP), declaró que la actual administración federal en
2019, tiene como meta la actualización de los programas de atención a especies
prioritarias.
“En este año 2020, estamos identificando las
líneas de trabajo para realizar acciones base sobre las actividades para
proteger especies de flora y fauna”, dijo.
Lo cual, deriva que el caso de Islas Marías,
es un áreas única con gran diversidad natural y convertirse con un enfoque de
promoción de la cultura, tiene un alto impacto en este ecosistema y se analizar
los trabajos a implementar en esta región.
Recordó que la CONANP aprecia muy positiva la
conservación de flora y fauna al tener aliados
privados, fundaciones, organizaciones civiles, comunidades rurales, etc,
que se involucran en actividades de preservación biodiversa.
El funcionario federal ahondó que se tienen
amplias organizaciones del sector privado que dan apoyos y buscamos fortalecer
esos apoyos, un ejemplo es la World Wild Foundation (WWF) en México, Fundación
Telcel, etc., entre otros.
Además que se trabaja en traer apoyos de
fundaciones internacionales para atraer inversiones y donaciones globales para
rescate de especies y ejemplificó con el caso de las especies emblemáticas como
es el Lobo mexicano, que recibió apoyos de la Embajada Británica y del club
profesional de futbol Wolverhampton Wanderers FC.
La Unesco declaró en 2005 a las Islas Marías
como Patrimonio Mundial de la Humanidad debido a su flora y fauna endémicas.
Aquí se protegen 54 especies de fauna terrestre y marina, registradas en
algunas de las categorías de riesgo establecidas por la norma
NOM-059-Semarnat-2010.
Por su parte, Adrián Fernández, CEO de
Iniciativa Climática de México, dijo que la participación de la iniciativa
privada en este proyecto natural-cultural es bueno, pero sería más adecuado si
desde antes les hubieran pedido su opinión sobre el proyecto a establecer en
las Islas Marías.
“Se debió llamar a los empresarios e
inversionistas para identificar las mejores opciones de proyectos de este tipo”,
acotó.
“Estas iniciativas salen del gobierno de
forma unilateral y al final la Federación pide que la iniciativa privada
financié sus ideas. Ese tipo de cosas no pueden seguirse dando. Debe analizarse
entre todos los actores sociales este tipo de proyectos desde su concepción
para construir confianza y no sólo pedir dinero para concretar sus proyectos”,
lamentó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario