De haber cumplido las proyecciones de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) de reducir 30% del tabaquismo en México para el año 2020, podrían
haberse evitado la pérdida de la vida de 1,020 mexicanos debilitados por las
enfermedades que provoca fumar y agrava la COVID-19.
En
días pasados, el subsecretario de Protección a la Salud del gobierno mexicano, Hugo
López-Gatell dio a conocer la actualización del porcentaje de enfermedades
previas que las personas fallecidas en México por COVID-19 padecían.
El
tabaquismo causa el 50% de las enfermedades vasculares (corazón y cerebro
principalmente, pero la hipertensión es también una enfermedad vascular),
incrementa en 44% el riesgo de padecer diabetes y provoca el 80% de los casos
de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), solo por mencionar las
principales.
La
urgencia de dejar de fumar es prioritaria en los esfuerzos de salud pública
para detener las enfermedades asociadas al consumo de tabaco, vapeadores y
marihuana y salvaguardar la salud y economía del país en su conjunto.
Por
ello, la Clínica del Tabaco exhorta a la prensa a dar a conocer a la sociedad y
a los funcionarios responsables de la salud pública que es posible detener un
porcentaje importante del tabaquismo del país en un periodo de tiempo corto.
Esta
propuesta busca llevar a cabo acciones que den resultados en favor de la salud
de los mexicanos. Hipertensión, obesidad y diabetes llevarán tiempo en
controlarse en México, pero el tabaquismo puede tener resultados mucho más al
alcance de los 14.9 millones de mexicanos que padecen de adicción a la
nicotina.
El
vínculo entre tabaquismo y pobreza nunca había sido más claro que ahora. El
tabaquismo impacta lo más importante del individuo: su salud y capacidad de
desarrollo personal y profesional.
El
lema del Día Mundial Sin Tabaco de 2017 fue precisamente ese. “El tabaco, una
amenaza contra el desarrollo”. Hoy en 2020 hay que sumarle que el tabaquismo es
factor de riesgo de generar las enfermedades por las que más personas están
falleciendo en nuestro país.
El
tabaquismo es una pandemia de consecuencias mucho peores que la hipertensión
arterial, la obesidad, la diabetes y la COVID-19, juntos. Ha llegado la hora de
dejar de privilegiar los intereses económicos de los dueños de las tabacaleras
y privilegiar el derecho a la salud de todos los mexicanos.
Desde
hace décadas la sociedad mexicana demanda los servicios de salud que merece.
También el que se dejen de privilegiar los intereses económicos de grupos de
poder contra los legítimos intereses de salud pública y desarrollo sustentable
que nuestro país requiere con urgencia.
La
Clínica del Tabaco S. C. es una organización sin fines de lucro reconocida por
su lucha contra el tabaquismo y las consecuencias que esta enfermedad genera en
el individuo, su familia y la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario