viernes, 17 de julio de 2020

1 a 50 la competencia que dará el Istmo de Tehuantepec al Canal de Panamá


Rafael Marín Mollinedo, director general del Corredor Interoceánico del Itsmo de Tehuantepec, aceptó que esta obra ni por muchos se acercará a ser competencia con el Canal de Panamá en traslado de materias primas, pues mientras que por el paso marino de la nación centroamericana pasan al día 50 buques de carga, en los traslados por tierra que México, brindará en el Itsmo será similar a la carga de un barco.
El Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec es una infraestructura que integrará el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Se estima que las obras de rehabilitación de esta vía incremente la velocidad del tren de carga de 20 a 70 kilómetros por hora.
Las declaraciones del funcionario federal contradicen por completo el anunció de hace un mes por parte de un grupo de investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), quienes, señalaban que el corredor interoceánico podría significar un "tránsito de mercancías nunca antes visto en la región, equivalente al de Panamá o posiblemente mayor, dada la cercanía de esta zona con las mayores economías del mundo: Estados Unidos, la cuenca del Pacífico y la Unión Europea.
Esto debido a que la diferencia de movilidad de carga, como indica el funcionario mexicano será de 1 a 50 cargas de un barco repleto de contenedores de mercancía.
Aunque, abundó que la diferencia con ser sólo un carril de paso de mercancía por tierra, será que los 10 grandes parques industriales que se crearán al paso del tren del Itsmo, permitirán bajar la materia prima, transformarla y darle plusvalía, cuestión que no pasa en Panamá.
“No buscamos quitarles mercado al Canal de Panamá, pues lo que el corredor interoceánico busca es darle valor a la mercancías y la materia prima para que lleguen al mayor mercado global del planeta, que es la costa oeste de los Estados Unidos.
“Nuestro objetivo es no sólo ser un sitio de paso, sino ser una industria en todos los sentidos. En estos momentos, la concreción de los centros integradores o parques industriales están detenidos por la falta de terrenos a ser adquiridos, pues la pandemia del COVID-19, ha impedido que se hagan las reuniones ejidales y aprueben la venta de tierras”, acotó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario