José
Luis Cruz Guízar, emprendedor mexicano en proyectos productivos en el occidente
del país y fundador de la Fundación Proyecto 2020, indicó que esta asociación civil busca incrementar la participación activa e
informada de la sociedad en temas de suma importancia como lo son: la
educación, el medio ambiente y la participación ciudadana. Rigiéndonos bajo los
más altos estándares de transparencia, honestidad, responsabilidad y
pluralismo.
Explicó que la intención
esencial de este proyecto es la sustentabilidad social y creación de
alternativas de transporte sostenible.
Cabe mencionar que la movilidad es un factor
clave para la productividad, así como para la salud humana, con respeto a la
sana distancia. Debido a la falta de movilidad en
México se pierden un estimado en 33 mil millones de pesos.
Además que la falta de nuevas tecnologías por uso de vehículos con
tecnología obsoleta y políticas de desarrollo urbano que incentivan el uso del
automóvil, son factores que dañan la salud de los individuos.
Lamentó que la 80% de la inversión en transporte en el valle de México se
vaya al automóvil privado, mientras que el transporte público que moviliza al
80% de la población, sólo reciba un 20% de los presupuestos del sector.
Por ello, abogó por establecer mayores sistemas de autobuses confinados,
ciclovías, movimiento escalonado de trabajadores, etc.
“Debemos incentivar a la inversión y obra pública en transporte masivo.
Requerimos ciudades para personas no para automóviles”, enfatizó.
La SEMARNAT es la encargada de actualizar las dos normas oficiales
mexicanas que harían obligatorio el uso de tecnologías vehiculares más modernas
y limpias. La norma para vehículos pesados (NOM-044-SEMARNAT-2006) debió de
actualizarse en 2011, pero el proceso está detenido desde febrero 2015.
De acuerdo a Fundación Proyecto 2020:
La tendencia más destacada es que
el parque vehicular de los municipios conurbados del Estado de México (Edomex)
es el que ha crecido más rápidamente y, de seguir esta tendencia, pronto
superará al de la Ciudad de México (CDMX).
El gobierno concentra la mayor parte de la inversión pública para
movilidad en infraestructura para el automóvil, mientras que para las demás
formas de movilidad no se supera el 33% de este tipo de inversión.
57% de la población de la ZMVM vive fuera de la Ciudad de México: 8.9
millones en CDMX contra 12 millones en los municipios conurbados.
También existen barreras a la densificación de las zonas consolidadas de
la ciudad y regulaciones que exigen un número mínimo de cajones de
estacionamiento a todas las nuevas construcciones y a los establecimientos
mercantiles.
La propuesta que maneja esta organización social versa en:
Posicionar a la Fundación Proyecto 2020 como un activo promotor del
mejoramiento e inversión en transporte público en la Ciudad de México y su zona
metropolitana.
Posicionar y dar a conocer entre la sociedad los verdaderos problemas
que causan las contingencias ambientales.
Activar a la ciudadanía para exigirle a las autoridades correspondientes
mayores recursos para el transporte público.
Convocar a un debate serio sobre la movilidad en la Ciudad de México.
Para cumplir estos objetivos se propone: abrir un debate sobre la ciudad
que queremos en el futuro, desde una perspectiva de sostenibilidad, innovación
y eficiencia; establecer talleres como meta incentivar la participación
ciudadana y el fomento de valores cívicos y fomentar una cultura de cuidado y
respeto hacia el planeta.
El emprendedor mexicano
se caracteriza por sus acciones de protección ambiental de los bosques en Michoacán, iniciativas que le llevaron a
fundar el programa de medio ambiente de la Universidad Iberoamericana “Ibero
Campus Verde”,
Aunque lamentó que dicho proyecto se tuvo que posponer por un tiempo,
debido a la inseguridad, que impidió el mantener vigente los trabajos a favor
de los bosques.
Sin embargo, mantiene en pie, un proyecto de estudio sobre el impacto
ambiental de los cultivos del aguacate; verdura que ha proliferado en su
plantación en el estado de Michoacán.
Finalmente, aceptó que
como todo tipo de organización civil, se han visto afectados por la pandemia
del COVID-19 y el escaso financiamiento público para asistir a sus proyectos
que algunos se han visto pospuestos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario