Hugo
López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, de la
Secretaría de Salud federal, informó que no es adecuado los comparativos de
México en el listado de ser el sexto en fallecimientos y 10 en contagios de
COVID-19 a nivel mundial.
Dijo
que no quisiéramos padecer la pandemia, pero no es posible en México o el mundo.
No quisiéramos daños sociales o sanitarias y no tener problemas, sin embargo,
tenemos una epidemia enorme de diabetes y obesidad que afecta a una tercera
parte de los mexicanos.
Detalló
que el listado mundial de decesos y contagios es inadecuado por los contextos y
población diversa de cada nación. “La realidad de cada país es diferente. No
podemos caer en el simplismo de que México ya superó a España , pues es muy llamativo
al comparar la mortandad. Debe compararse la realidad poblacional, situación
que esperemos hagan los medios de comunicación que fomentan esas listas”.
Los
problemas cardiovasculares, la diabetes, los infartos, la obesidad, el cáncer,
el problema de hígado graso, la mala alimentación, un sistema de salud abandonado
por 40 años, etc., son una pandemia que convierten muy endeble a la realidad
nacional.
“Quisiéramos
una realidad diferente, pues los problemas existentes de salud en el país son
el motor de la mala salud y este contexto son el caldo de cultivo para afectar
a los mexicanos”, dijo.
A
diferencia de Europa, en México, quienes fallecen son los enfermos crónicos, no
sólo los de sistemas de defensas débiles.
Recordó
no todo es malo, pues existen grandes talentos médicos, se realizan grandes
tratamientos, se realizan cirugías e investigación de alto nivel en el sistema
de salud nacional.
Toda
esta realidad es como México enfrenta al COVID-19, “con una población con
carencias, tenemos una población de 50 millones de pobres que tiene grandes
dificultades para sobrevivir. Que batalla en acceder a los sistemas de salud,
que se concentraron en regiones urbanas y se olvidaron de la población rural”.
Detalló
que la acción del gobierno mexicano para enfrentar la epidemia versó en la
política de tener una epidemia lenta y no tan prolongada, debido a que la falta
de camas y sistemas adaptados al COVID-19, conllevaron a enfrentar a esta
enfermedad con todas las precauciones debidas.
La
Organización Mundial de la Salud indica en su modelo de atención a pandemias
que una de las formas más eficaces de enfrentar estas situaciones es la
mitigación comunitaria y que las personas estén en casa.
“Se
pueden detener las pandemias de golpe, con los contagios mínimos, sólo cerrando
al 100% al país, cosa que México no puede hacer por los 60 millones de
individuos que viven al día y que no pueden dejar de trabajar”.
López-Gatell
indicó que nuestro país al presentar 12 casos -13 de marzo- comenzó a fomentar
la sana distancia y evitar la curva epidémica. “Se logró reducir la epidemia y
aplanar la curva, que no fuera alta. La consecuencia es que la epidemia es tan
larga que evitará que la gente se muera por falta de atención clínica”.
En
conferencia de prensa, expresó que ni él o alguien del gobierno mexicano está
ocultando cifras de fallecimientos, y que no tiene problema de aceptar que el
número de fallecidos por COVID-19 es una cifra desconocida en toda su realidad.
Situación que sucede en todos los países del orbe.
Con
más de 29 mil defunciones, México se convirtió en el sexto país con más muertes
por COVID-19, superando a España en el ranking mundial. Ademas de ser el 10
global en contagios. A la cabeza de la lista de fallecimientos continúa Estados
Unidos, Brasil, Reino Unido, Italia, Francia y México.
Crisis
por COVID-19 afectará a 500 mil empresas formales en México: CEPAL
La
Comisión Económica para América Latina (Cepal), advirtió que hay 500,000
empresas formales en México en riesgo de desaparecer en los próximos seis meses
debido a la crisis disparada por la pandemia de COVID-19 y se concentran en el
comercio al mayoreo, al menudeo, el turismo, la manufactura, automotriz,
autopartes, construcción, servicios e industrias culturales.
Así
lo señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, quien agregó que en
toda la región se estima que 2.7 millones de empresas formales –una de cada
cinco– están en vilo, 2.6 millones de ellas microempresas. El cierre de éstas
implica eliminar 8.5 millones de empleos formales.
Expuso
que en México deben considerarse apoyos a empresas del sector manufacturero,
comercio minorista, al mayoreo, mueblerías, confección, automotriz,
espectáculos y turismo ya que serán muy afectadas por la contingencia e incluso
compañías de esenciales como Aeroméxico ya piden apoyos.
Durante
la presentación del informe “Sectores y empresas frente al Covid-19: emergencia
y reactivación” Bárcena Ibarra comentó que se necesita evaluar los apoyos
siempre y cuando se cuide el evitar la cultura de los privilegios, e impedir
que el gobierno mexicano suba su endeudamiento a cambio de bajar impuestos.
La
secretaria ejecutiva de Cepal, consideró que el nuevo tratado comercial entre
México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) puede ser un impulso para el país
porque se contempla incrementar el contenido regional de los vehículos de
pasajeros a 75%, con un valor de contenido regional de acero y aluminio de 70%,
lo que implica un esfuerzo para aprovechar la oportunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario