Graciela
Márquez Colín, secretaria de Economía indicó que el Tratado de Libre Comercio
de Norteamérica (T-MEC), entre México, Estados Unidos y Canadá, acotó la
importancia de la sustentabilidad de estas naciones.
Dijo
que el antiguo TLC en aspectos ambientales, conformó el Banco para el
Desarrollo en América del Norte que atendía los aspectos de sustentabilidad de
la frontera EU y México, pero el T-MEC ha reforzado el poder de esta
organización y blindó el papel en medio ambiente de estas tres naciones y la
forma de cumplir los reglamentos que marca el tratado.
Destacó
el caso de las obligaciones trinacionales en conservación de flora y fauna
salvaje, respeto a la biodiversidad y otros sectores. “EU podrá haberse salido
del Acuerdo de París, pero en el T-MEC se tienen reglamentos de sustentabilidad
que todos debemos cumplir”.
En
materia ambiental, el tratado es un instrumento de gobernanza internacional
innovador; el capítulo 34 del T-MEC contiene obligaciones trilaterales que
buscarán lograr contar con un comercio exterior responsable con el medio
ambiente y el equilibrio ecológico.
Los
objetivos del capítulo ambiental son promover políticas y prácticas comerciales
y ambientales que se apoyen mutuamente, promover altos niveles de protección
ambiental, una aplicación efectiva de las leyes ambientales y mejorar las
capacidades de cooperación de los tres países para abordar asuntos ambientales
relacionados con el comercio.
Entre
esas obligaciones destacan: el combate al comercio ilegal de sustancias que
dañan la capa de ozono, la protección del medio marino de la contaminación por
buques, prácticas de mejoramiento de la calidad del aire, regulación de la
basura marina, conservación y manejo sostenible de la actividad pesquera y
forestal para proporcionar beneficios económicos y sociales ambientales para
las generaciones presentes y futuras.
Dentro
del universo de las obligaciones del capítulo ambiental, considero que la más
importante y fundamental para el porvenir de nuestra relación con el medio
ambiente, se encuentra en el artículo 24.5.
Dicha
norma establece la obligación para cada país de promover la conciencia pública
de la protección al medio ambiente, asegurando que la información sea
pertinente y esté disponible a todo el público.
La
funcionaria federal destacó que el comercio internacional es importante para la
economía mexicana, pues casi tres cuartas partes lo representa este sector,
"la integración productiva de la región de América del Norte ayudará a
salir de la crisis por Covid-19".
Aseguró
que este tratado es una continuidad y una modernidad de lo que se aprobó en
1994 con el TLCAN, por lo que ahora se tiene un marco comercial con reglas
actualizadas para hacer frente a los retos del Siglo XXI.
Afirmó
que es un tratado más incluyente, ya que esto se alinea con las políticas de
desarrollo de este gobierno, por lo que se van a obtener resultados donde más
regiones, sectores y grupos sociales se beneficien del comercio internacional.
Dijo
que el TMEC es un trabajo colectivo entre la Secretaría de Relaciones
Exteriores, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Economía y
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con quienes se llevó a buen
puerto este acuerdo.
Empresas
y poco apoyo a la sustentabilidad
La
organización ambientalista WWF realizó un estudio con 151 empresas que operan
en México en torno a sus compromisos para combatir el cambio climático.
El
estudio, titulado Ambiciómetro 2019, analizó información pública de 151
empresas cuyas ventas anuales suman 13.3 billones de pesos y representan el 77%
del valor de las 500 compañías más importantes del país.
La
investigación encontró que sólo el 54% (81 compañías) reportan sus inventarios
de emisiones, lo que refleja una falta de interés del empresariado en medir y/o
comunicar de manera pública cómo están impactando en el calentamiento de la
atmósfera.
En
tanto, el 23% (34 empresas) establece metas públicas de reducción de emisiones.
Esto implica que muy pocas empresas adoptan compromisos transparentes medibles
que los lleven a transformar sus operaciones hacia la sustentabilidad. De esas
34 empresas, fue posible evaluar el nivel de ambición de 18 con la información
disponible, de las cuales 8 tienen metas alineadas con el Acuerdo de París.
El
Ambiciómetro 2019 resalta la baja participación de las empresas en México con
metas de energía renovable (13%), es decir sólo 19 de las 151 empresas
analizadas. Mientras que únicamente 8 firmas tienen objetivos en materia de
eficiencia energética.
México
es uno de los diez países con mayores emisiones de gases de efecto invernadero
en el mundo y, en el marco del Acuerdo de París, se ha comprometido a reducir
entre 22% y 36% de sus emisiones antes del 2030, con relación a una línea
base.
El
Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) entró en vigor
el día de ayer, 1 de julio, después de que el 30 de noviembre y los días 11 y
18 de diciembre de 2018, los tres países signantes lo ratificaron. En su
adhesión se incluye el Acuerdo en Materia de Cooperación Ambiental (ECA por sus
siglas en inglés), en sustitución al Acuerdo de Cooperación Ambiental de
América del Norte (ACAAN) que fue firmado también por los tres socios
comerciales en 1993 de manera paralela al Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN).
No hay comentarios:
Publicar un comentario