La región del bajío mexicano, compuesto por Querétaro, Guanajuato, San Luís Potosí, Aguascalientes y Jalisco, junto con el Valle de México, son una región con casi la mitad de la población del país, y es el mercado turístico más atractivo de nuestra nación, detalló Michelle Fridman Hirsch (MF), secretaria de Fomento Turístico del estado de Yucatán.
JCM: Qué significa Querétaro y sus vecinos para el
turismo de la península yucateca?
MF: “El bajío es una región esencial para el turismo
nacional, pues es una zona que tiene un alto crecimiento poblacional, de
empleo, económico, industrial y eso permite tener muchas personas que quieran
viajar por el país. Antes de la pandemia teníamos vuelos consolidados con
Querétaro y Guanajuato, que estamos retomando y consolidando la llegada de sus
habitantes para disfrutar de Yucatán”.
Abundó que antes de la pandemia se tenía una presencia
constante en el bajío. “Estuvimos en la Feria de León, Guanajuato; establecimos
convenios de trabajo y difusión con Jalisco y Querétaro; manteníamos un
constante trabajo para que la gente regrese a visitar Yucatán. En nuestra
entidad, un 75 por ciento de los turistas son nacionales y un 25 por ciento de
origen extranjero”.
JCM: Qué le ofrece Yucatán en este 2021 a los turistas
queretanos y del bajío?.
MF: Todos los habitantes del bajío, desde Querétaro,
Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, Jalisco, Zacatecas, San Luís Potosí y
Michoacán, a todos les invitamos a conocer las 19 zonas arqueológicas de
Yucatán, sus 4 Pueblos Mágicos, sus 400 kilómetros de playa, y que estamos
catalogados como el Estado más bioseguro para el sector turístico en nuestra
nación”.
Cabe destacar, que Yucatán fue la segunda entidad en
México que recibió el Sello de Viaje Seguro (Travel Safety Stamp) del Consejo
Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), por la adopción
de nuevos protocolos en salud de los viajeros.
Nuevo León, el Valle de México y Jalisco, así como los
vecinos de la entidad yucateca, Tabasco, Campeche y Chiapas, encabezan el
arribó de visitantes nacionales.
JCM: Está listo Yucatán para recibir masivamente al
turismo?.
MF: “La COVID-19 dejo lecciones muy importantes como es
respetar la sostenibilidad de los ecosistemas. Además que grandes eventos deben
apostar al impacto cualitativo no tanto en la cuantitativo. Tenemos que
aprender a hacer un turismo más sustentable”.
Abundó que “el marketing turístico ha cambiado y no
podemos lanzar bombas atómicas en promoción, sino ser muy específicos a los
mercados turísticos, tanto en el país como en los mercados internacionales como
son Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Italia y Gran Bretaña”.
La funcionaria estatal indicó que debido a la pandemia
que no ha desaparecido, en el turismo se tiene que aprender a ser destinos
bioseguros, mientras que los prestadores de servicios turísticos deben ser más
flexibles en fechas, destinos y costos de sus paquetes promocionales para que
la gente se sienta atraída a viajar.
En el estado de Yucatán en 2019 se tuvo la llegada de 3.2
millones de turistas, con una conectividad aérea nacional a la Ciudad de
México, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Cancún, Tijuana, Chiapas,
Veracruz, Tabaco y Oaxaca.
JCM: Qué opinión tiene sobre la nueva relación de la
tecnología y el turismo?.
MF: “La digitalización de los destinos turísticos avanzó
enormemente en este año y medio, aunado a que la bioseguridad es una nueva tendencia
para la nueva normalidad. Estamos viviendo una época totalmente atípica, donde
la economía, el turismo y la convivencia se transformó y la recuperación
turística será paulatina.
Abundó que la edición del Tianguis Turístico para Yucatán
del 16 al 19 de Noviembre del 2021, abundó que, será una plataforma nacional y
mundial sobre las bondades del turismo mexicano y que se mostrará con
prestadores de servicios turísticos, así como de gobiernos extranjeros que asistirán
a esta actividad.
TURISMO EN EL MUNDO, EN VISPERAS DE CRECER
El turismo ha sido una de las industrias más golpeadas
por la actual pandemia, a nivel global, la ONU estima pérdidas de hasta 1.2 mil
millones de dólares, así como una caída del PIB mundial de 2.8%; en cuanto a
México, la suspensión de actividades ligadas al turismo ha provocado la pérdida
de 10 mil millones de dólares. De acuerdo con Euromonitor International, se
prevé que la industria pueda alcanzar una tasa de crecimiento anual del 24%
para el período 2020-2025 a nivel global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario