América Latina y el Caribe (LATAM) puede y debe convertirse en un actor del desarrollo y la producción de nuevas vacunas, en el marco de una estrategia sanitaria regional concertada, afirmó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La
funcionaria internacional expuso ante 32 ministras y ministros de Relaciones
Exteriores y altas autoridades de la región, congregadas en la XXI Reunión de
Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Durante
su presentación, la titular de la CEPAL abordó la situación de los sistemas de
salud y la industria farmacéutica en la región durante la pandemia, así como
las acciones prioritarias a implementar para su fortalecimiento y los
componentes del Plan Integral de Autosuficiencia Sanitaria.
Recordó
que América Latina y el Caribe es la región más afectada por la pandemia, con
solo 8,4% de la población mundial, pero 32,5% de las muertes por COVID-19 a
nivel global.
Alicia
Bárcena añadió que la región enfrenta una paradoja porque, si bien crecerá 5,2%
en 2021, persiste el problema de la deuda y el menor espacio fiscal, la pobreza
afecta a 209 millones de personas y la pobreza extrema a 82 millones, y la
informalidad y el desempleo no se recuperado. Estamos en la trampa de los
países de ingreso medio”, subrayó.
La
alta funcionaria alertó sobre el desigual acceso a las vacunas, y puntualizó
las asimetrías existentes dentro de la región y las que persisten con el resto
del mundo. Precisó que en América Latina y el Caribe solo el 16,8% de la
población cuenta con el esquema completo de vacunación, mientras que en Estados
Unidos y Canadá la cifra alcanza al 49,3% de la población, con un excedente de
vacunas. Europa tiene al 44,6% de su población vacunada.
Subrayó
que la industria manufacturera de la salud en la región presenta bajo nivel de
desarrollo tecnológico y una alta dependencia de la producción de empresas
multinacionales e importaciones. Durante 2019, las importaciones doblaron el
monto de las exportaciones y el déficit superó los 20 mil millones de dólares.
“¿Por
qué nos pilló tan mal esta pandemia? Porque todo lo importamos, ese es parte
del problema. Nuestra industria nacional y regional produce genéricos, pero no
produce medicamentos innovadores. Tenemos muy baja inversión en investigación y
desarrollo que tenemos que impulsar”, afirmó.
En
su intervención ante las altas autoridades de la región, la Secretaria
Ejecutiva de la CEPAL detalló las ocho áreas prioritarias y cinco líneas de
acción del Plan Integral de Autosuficiencia Sanitaria.
Las
áreas prioritarias incluyen la compra conjunta de los sistemas públicos de
salud, consorcios de financiamiento a investigación y producción, plataformas
de ensayos clínicos, propiedad intelectual, inventario de capacidades
regionales, estándares regulatorios, desarrollo de proveedores y acceso
universal a la vacunación y la salud primaria.
Las
cinco líneas de acción en las que se ha avanzado y se propone avanzar a nivel
regional o subregional, en tanto, consisten en un mecanismo regional de compra
de vacunas, la creación consorcios para acelerar el desarrollo de vacunas,
plataformas de ensayos clínicos, acceso a la propiedad intelectual e inventario
de capacidades regionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario